Apicultura: el rubro que busca elevar su vuelo en 2019

Con una producción anual de entre 850 a 1.000 toneladas de miel y productos derivados, el rubro apicultor está buscando nuevos caminos para abastecer la totalidad del consumo local, y luego empezar a exportar a mercados exigentes.

Image description

Para abastecer la demanda local, los apicultores necesitan una producción estable de 3.000 toneladas anuales. Esta cifra es alcanzable si se apuesta a la modernización de los sistemas, a facilitar los créditos para los productores, al brindar asesoramiento profesional para la planificación y capacitación de los profesionales, explicó Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Escobar resaltó que, para impulsar el desarrollo del rubro, es fundamental que tanto instituciones públicas como privadas (en gran parte las instituciones financieras), colaboren con los productores en sus requerimientos, y los ayuden a continuar con su labor e incrementar sus producciones.

"No hay que descuidar el trabajo que hacen las abejas, porque en los 3 kilómetros en los que sale a buscar alimentos como el néctar, el polen, la resina y el agua, está haciendo una polinización de los cultivos, generalmente de las pasturas ganaderas y de las especies forestales. Y esta acción tiene repercusión en el sector energético y ganadero", detalló.

Acotó que actualmente existen unos 15.000 apicultores, que deben apostar a sistemas de cultivo que se destaquen en la calidad e inocuidad, para competir con otras mega potencias en la producción de miel, como son Argentina (2º en el ranking internacional de exportadores de miel) y Brasil (10º en el mismo ranking).

Incluso de la mano de la Unión Europea, "se está buscando fomentar la producción de la miel orgánica, algo que no se está realizando en los países vecinos", y si se consigue la certificación, Paraguay podrá acceder a mercados selectos, como los de Europa, Medio Oriente, Asia y otros.

"Queremos ofrecer una miel de calidad superior, tanto para el mercado nacional e internacional. La certificación orgánica nos permitirá avalar los procesos y la calidad de nuestro producto final, por ende, ayudarnos a conseguir mejor rentabilidad", explicó.

Precios

El precio de la miel ronda los US$ 10 en temporada baja, y puede superar la barrera de los US$ 15 en la temporada alta, que es la época de invierno.

E incluso, existen mercados exquisitos que están pagando casi US$ 100 por el kilo de miel con certificación orgánica, por eso el interés en este segmento, recalcó Escobar.

Con la tasa promedio (de US$ 10), el mercado tal como está moviliza US$ 61 millones.

Acuerdo MAG

Apicultores firmaron un convenio con el MAG, de manera a que, mediante una planificación efectiva, estos puedan destinar sus mieles para la merienda de los niños en edad escolar, y así ingresar al mercado de las compras públicas. Esto es un proceso gradual que se irá implementando, y confirma la cantidad importante, y el interés que tiene el Estado en la apicultura, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.