Arte en piel: Mayor oferta y demanda impulsa el mercado de tatuajes en Paraguay

(Por LA) El arte del tatuaje en Paraguay ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, cambiando tanto la percepción pública como el perfil del tatuador. Para explorar estos cambios y las tendencias actuales del rubro, conversamos con dos tatuadores paraguayos: Ximena Pagliaro y David Ditmas.

Image description

Históricamente, los tatuajes en Paraguay estaban vinculados a estigmas y subculturas específicas, asociadas a una imagen de rebeldía. Sin embargo, esta percepción ha cambiado drásticamente. En un poco más de 10 años, la cantidad de tatuadores ofertando sus servicios incrementó notablemente.

Ximena Pagliaro señaló que antes, el tatuaje era visto como algo marginal, asociado a “chicos malos”. “Hoy en día, el tatuaje ha pasado a formar parte de la cultura mainstream, y es común ver a personas de todos los ámbitos de la vida haciéndose tatuajes. Los estilos también han evolucionado, y aunque hay una mayor cantidad de tatuadores, esto ha enriquecido el mercado”, señaló.

La diversidad del público que elige tatuarse creció notablemente. Pagliaro destacó que “en la actualidad vemos familias que vienen a hacerse tatuajes en común, y los estilos más solicitados son los minimalistas y de líneas finas. Estos estilos son menos invasivos y más accesibles para quienes buscan algo elegante y discreto”.

Es así que a los estudios de tatuaje llegan padres e hijos, abuelas y abuelos, grupos de amigos, personas que buscan inmortalizar en piel a sus seres queridos o hasta mascotas, o simplemente impulsados por el deseo de llevar algo bonito. Y entre este público, suelen haber más mujeres que hombres, y la época de mayor demanda es entre primavera y verano.

Por su parte, el tatuador David Ditmas añadió que “en los últimos años, noté un aumento en la demanda de tatuajes de líneas finas. Este estilo ganó popularidad, especialmente entre las mujeres, que suelen preferir diseños más delicados. La tendencia actual también refleja un mayor enfoque en el arte del tatuaje como una forma de expresión personal”.

El crecimiento del mercado ha traído consigo tanto oportunidades como desafíos. Pagliaro indicó que “montar un estudio de tatuajes puede ser una excelente oportunidad, pero requiere una inversión significativa y una buena estrategia de marketing para atraer y mantener una clientela. La formación para tatuadores también ha avanzado; ahora hay más recursos y academias en Paraguay, aunque aún falta una acreditación formal”.

El crecimiento del rubro trajo consigo más profesionales y pedidos más variados. En este sentido, Ditmas afirmó que “el mercado de tatuajes es competitivo y está en constante evolución. Para ser rentable, es fundamental ofrecer un trabajo de alta calidad y conocer bien el proceso de curación del tatuaje. En ocasiones, las personas pasan por alto el proceso de curación, porque el tatuaje no es solo tinta en la piel”.

Diferenciación y tendencias futuras

En un mercado cada vez más saturado, diferenciarse es crucial. Pagliaro afirmó: “Lo que me diferencia es la conexión personal que establezco con mis clientes y la atención al detalle en mis trabajos de líneas finas. No solo se trata de hacer un tatuaje, sino de entender la historia detrás de cada diseño”.

Ditmas explicó que se especializa en líneas finas: “Trabajo con varios estilos para adaptarme a las demandas del cliente. La clave es mantenerse actualizado con las tendencias y ser flexible en el enfoque artístico”, aclaró.

El arte del tatuaje en Paraguay sigue evolucionando, con un creciente reconocimiento y aceptación en la sociedad. Sin embargo, tanto Pagliaro como Ditmas coinciden en que aún queda trabajo por hacer para consolidar la profesión y educar al público sobre la importancia de un buen cuidado del tatuaje y la formación adecuada de los artistas.

“El tatuaje es una forma de arte que está en constante evolución. A medida que la sociedad continúa cambiando, también lo hará la forma en que percibimos y apreciamos este arte. Mi consejo para los nuevos tatuadores es que se dediquen a aprender y a ofrecer un trabajo de calidad, manteniendo siempre una buena relación con sus clientes”, resaltó Pagliaro.

“El desafío es adaptarse a las tendencias y a las demandas del mercado. Es importante abarcar una variedad de estilos y siempre buscar la satisfacción del cliente. La evolución del tatuaje en Paraguay es un reflejo del crecimiento cultural y artístico del país”, concluyó Ditmas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.