Arthur von Schocher de Quiero Fruta: "Estamos en tratativas para dar el primer salto internacional”

Arthur von Schocher es uno de los propietarios de Quiero Fruta, quien manifestó que su marca cerrará su primera década y en todo este tiempo consiguieron instalarse en la vida cotidiana de sus clientes. Contó por qué comenzó a vivir la vida de un emprendedor y qué se necesita para que el ecosistema local sea más apto para la inversión.

Image description

El empresario conversó con InfoNegocios Paraguay y tocó varias aristas de lo que implica emprender, además de las novedades de su marca, Quiero Fruta, y cómo piensan que les irá este año.

¿Por qué decidió ingresar al rubro gastronómico de alimentos sanos?

Fue una decisión que tomamos con mi socio Rodolfo Torales. Comenzamos a tener una vida más saludable y eso nos llevó a pensar en negocios. Íbamos siempre al Lago de la República en Ciudad del Este y luego íbamos a comer algo y casi nunca encontrábamos opciones tan sanas. Cuesta comer saludable cuando en el mercado hay tentaciones para consumir comida que a la larga daña la salud.

Por todo eso, decidimos comenzar con el proyecto de Quiero Fruta. La propuesta de los jugos sin azúcar, la comida con ingredientes sanos, livianos y otras características ayudaron a que nuestros clientes también vayan cambiando sus hábitos.

¿A qué atribuye el buen recibimiento de la marca que hoy es popularmente conocida?

Fuimos bien recibidos por la gente, no solamente la marca sino la industria que ayudamos a fundar. Hoy la gente piensa antes de comer y ese es un factor crucial que logró instalarnos como referentes.

Tenemos personas que son fanáticas, que van a nuestros locales todos los días. De hecho, somos una firma de alimentos para todos los días, no ofrecemos comida que se consume solamente de vez en cuando. Somos parte del plan alimenticio de nuestros clientes.

¿Cómo ve el ecosistema emprendedor en Paraguay?

Tenemos un sistema de emprendimiento que no está desarrollado. Debemos fomentar el emprendimiento, dar charlas, promover esa filosofía. Hay pocas marcas paraguayas y vienen muchas de afuera.

Debemos creernos el cuento de que sí podemos poner una bandera paraguaya en el mundo. Hoy estamos en tratativas con Argentina, Brasil, España y otros países para dar el primer salto internacional. Hay que decir que todo esto se hace con prácticamente un apoyo nulo desde la política pública.

¿Qué otras novedades pueden presentarse en el sector de alimentos saludables?

Creo que el sector de la gastronomía saludable es emergente. Estamos empezando a especializarnos en la producción y sin duda alguna habrá novedades en la industria. Los productos más nuevos de la región, en especial Brasil, también aparecerán acá. Nosotros nos concentramos en las superfrutas, pero otros proyectos también irán especializándose.

En nuestro campo confiamos en que las personas cambiarán sus hábitos cada vez más. Somos lo que comemos, por eso las personas con el tiempo migrarán a una dieta distinta a la que ahora predomina en el mercado.

¿Cómo está Quiero Fruta actualmente?

Quiero Fruta está mucho más posicionada. Este año cumplimos 10 años de existencia desde que abrimos el primer local. En setiembre es nuestro aniversario. Logramos expandirnos por todo el país. Tenemos 68 locales en 16 ciudades.

Es una marca reconocida, donde vas, la gente nos conoce y fue un trabajo de expansión que se dio durante los años.

Quiero Fruta es pionera en traer el açaí a Paraguay, un producto de consumo masivo en Brasil y que está en auge en EE.UU., Asia y Europa. Es una fruta que, por sus propiedades muy particulares, es bien ponderada en el mercado local. Después trajimos graviola y otras superfrutas similares.

¿Cómo cerraron el 2023?

Fue un año de normalización de mercado y de consumo. Estuvimos todo el 2023 buscando los números previos a la pandemia. Facturamos alrededor del 60% de lo que facturábamos antes de la pandemia, pero el reacomodo se dio y consideramos que el año fue bueno y este 2024 ya vemos que hay una dinámica distinta.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Creemos que será el año de recuperación total y cuando digo eso, me refiero a tener los números de los mejores momentos de la industria. Elaboramos un plan financiero muy eficiente para continuar como firma y como eso fue exitoso, ahora tenemos toda la infraestructura instalada como para aprovechar lo más que se pueda la reactivación del consumo.

Empezamos abriendo locales nuevos, ya abrimos cuatro en lo que va de este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.