Arthur von Schocher de Quiero Fruta: "Estamos en tratativas para dar el primer salto internacional”

Arthur von Schocher es uno de los propietarios de Quiero Fruta, quien manifestó que su marca cerrará su primera década y en todo este tiempo consiguieron instalarse en la vida cotidiana de sus clientes. Contó por qué comenzó a vivir la vida de un emprendedor y qué se necesita para que el ecosistema local sea más apto para la inversión.

El empresario conversó con InfoNegocios Paraguay y tocó varias aristas de lo que implica emprender, además de las novedades de su marca, Quiero Fruta, y cómo piensan que les irá este año.

¿Por qué decidió ingresar al rubro gastronómico de alimentos sanos?

Fue una decisión que tomamos con mi socio Rodolfo Torales. Comenzamos a tener una vida más saludable y eso nos llevó a pensar en negocios. Íbamos siempre al Lago de la República en Ciudad del Este y luego íbamos a comer algo y casi nunca encontrábamos opciones tan sanas. Cuesta comer saludable cuando en el mercado hay tentaciones para consumir comida que a la larga daña la salud.

Por todo eso, decidimos comenzar con el proyecto de Quiero Fruta. La propuesta de los jugos sin azúcar, la comida con ingredientes sanos, livianos y otras características ayudaron a que nuestros clientes también vayan cambiando sus hábitos.

¿A qué atribuye el buen recibimiento de la marca que hoy es popularmente conocida?

Fuimos bien recibidos por la gente, no solamente la marca sino la industria que ayudamos a fundar. Hoy la gente piensa antes de comer y ese es un factor crucial que logró instalarnos como referentes.

Tenemos personas que son fanáticas, que van a nuestros locales todos los días. De hecho, somos una firma de alimentos para todos los días, no ofrecemos comida que se consume solamente de vez en cuando. Somos parte del plan alimenticio de nuestros clientes.

¿Cómo ve el ecosistema emprendedor en Paraguay?

Tenemos un sistema de emprendimiento que no está desarrollado. Debemos fomentar el emprendimiento, dar charlas, promover esa filosofía. Hay pocas marcas paraguayas y vienen muchas de afuera.

Debemos creernos el cuento de que sí podemos poner una bandera paraguaya en el mundo. Hoy estamos en tratativas con Argentina, Brasil, España y otros países para dar el primer salto internacional. Hay que decir que todo esto se hace con prácticamente un apoyo nulo desde la política pública.

¿Qué otras novedades pueden presentarse en el sector de alimentos saludables?

Creo que el sector de la gastronomía saludable es emergente. Estamos empezando a especializarnos en la producción y sin duda alguna habrá novedades en la industria. Los productos más nuevos de la región, en especial Brasil, también aparecerán acá. Nosotros nos concentramos en las superfrutas, pero otros proyectos también irán especializándose.

En nuestro campo confiamos en que las personas cambiarán sus hábitos cada vez más. Somos lo que comemos, por eso las personas con el tiempo migrarán a una dieta distinta a la que ahora predomina en el mercado.

¿Cómo está Quiero Fruta actualmente?

Quiero Fruta está mucho más posicionada. Este año cumplimos 10 años de existencia desde que abrimos el primer local. En setiembre es nuestro aniversario. Logramos expandirnos por todo el país. Tenemos 68 locales en 16 ciudades.

Es una marca reconocida, donde vas, la gente nos conoce y fue un trabajo de expansión que se dio durante los años.

Quiero Fruta es pionera en traer el açaí a Paraguay, un producto de consumo masivo en Brasil y que está en auge en EE.UU., Asia y Europa. Es una fruta que, por sus propiedades muy particulares, es bien ponderada en el mercado local. Después trajimos graviola y otras superfrutas similares.

¿Cómo cerraron el 2023?

Fue un año de normalización de mercado y de consumo. Estuvimos todo el 2023 buscando los números previos a la pandemia. Facturamos alrededor del 60% de lo que facturábamos antes de la pandemia, pero el reacomodo se dio y consideramos que el año fue bueno y este 2024 ya vemos que hay una dinámica distinta.

¿Qué expectativas tienen para el 2024?

Creemos que será el año de recuperación total y cuando digo eso, me refiero a tener los números de los mejores momentos de la industria. Elaboramos un plan financiero muy eficiente para continuar como firma y como eso fue exitoso, ahora tenemos toda la infraestructura instalada como para aprovechar lo más que se pueda la reactivación del consumo.

Empezamos abriendo locales nuevos, ya abrimos cuatro en lo que va de este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.