Asociación de Emprendedores del Paraguay: “En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes”

(Por Diego Díaz) Referentes de las mipymes hicieron públicas las dificultades que poseen para lograr financiarse con recursos que el Gobierno ya puso a disposición del sector para mitigar el impacto del COVID-19 en la actividad económica en general.

Image description

El artículo 26 de la Ley de Emergencia promulgada por el Gobierno habilitó G. 120 mil millones para que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) pueda ofrecer créditos a las mipymes durante esta cuarentena que golpea duramente al sector. Este monto se sumó a los G. 400 mil millones que el Ejecutivo había anunciado en la primera tanda de medidas cuando las actividades quedaron suspendidas.

Sin embargo, aunque el dinero ya esté disponible para que las mipymes acudan a las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI), los emprendedores denuncian que “los bancos siguen sin flexibilizar el acceso a líneas de crédito. Bajando el encaje legal, inyectando dinero al fondo de Garantía de Mipymes y bajando la tasa de interés de política monetaria, el BCP dio todas las condiciones para que los bancos puedan tener mayor liquidez para refinanciar los créditos de mipymes y habilitar nuevos préstamos", manifestó Cristian Sosa, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

El titular de la asociación celebró la gestión de la banca matriz, pero en contrapartida comentó que no observan la misma voluntad en los bancos en lo que respecta a la aprobación de créditos para mipymes e históricamente, por lo que recomiendan a los emprendedores asociados al gremio que se acerquen a un banco con el que ya mantienen una buena relación. Según datos extraídos de la AFD, las solicitudes de crédito Propymes -producto dirigido al sector- aprobadas a las IFIs en febrero de 2020 representaron el 5,51% del total, más o menos US$ 527 mil.

El 12,55% de los beneficiarios de las aprobaciones de crédito de la AFD en febrero fueron microempresas, las cuales acumularon US$ 1.2 millones en créditos. Cabe resaltar que la tasa de interés promedio de la AFD en los últimos 12 meses fue de 6,80%, mientras que las IFIs cobraron 11,33%, dejando el interés final en un 18,3% aproximado.

"En el sector financiero no hay ningún producto diseñado para las mipymes, el coronavirus lo que hizo fue dejar en evidencia cómo está nuestro sistema de salud, el sistema de asistencia social, el de formalización y bancarización. Los emprendedores normalmente no están bancarizados y no acceden a la banca mipymes, por eso creemos que los requisitos deben flexibilizarse", argumentó Sosa. El presidente de la Asepy añadió que el problema actual con los bancos intermediarios de créditos de la AFD “es que aún no están terminando de definir su tasa de interés y que la accesibilidad dependerá exclusivamente de la voluntad que posean”.

Es importante mencionar que la AFD ya comunicó que su tasa de interés sería de 7%, lo que Sosa calificó de razonable, sin embargo, explicó que G. 400 mil millones de los G. 520 mil millones brindados por el Estado a la AFD poseen tasa libre y estará fijada por los bancos.  

"Lo que sería beneficioso para las mipymes es que el BCP regule los requisitos que los bancos piden como una primera medida y luego se debería revisar la política de previsión para créditos de mipymes", recomendó Sosa, quien por último propuso que la AFD cree un producto financiero estandarizado para las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.