Asunción acogió cerca de 17.000 unidades residenciales que suman US$ 1.800 millones

Asunción celebra sus 485 años de vida y a lo largo de sus centenarios fue el sector inmobiliario el que visualmente cambió su rostro, con los desarrollos de edificios modernos de altura que se contraponen a la arquitectura del casco histórico de la capital. 

 

Image description

Ricardo Ávalos, presidente de la firma inmobiliaria Canopy, expresó que en el 2010 inició el boom inmobiliario en Asunción. “Desde entonces hemos desarrollado cerca de 17.000 unidades residenciales que suman US$ 1.800 millones solamente en Asunción”, precisó.

Sin embargo, consideró que es un gran desafío el hecho de que la ciudad esté diseñada para 250 personas por km2, mientras en realidad solo viven 40 por km2.

“Cuando crearon el plan regulador se suponía que seríamos una ciudad de 2 millones de habitantes, no de 500.000. Espacio obviamente no hay más en la ciudad, sin embargo hay 20.000 lotes baldíos que en la idea original estaban para desarrollo de altura y densificar la ciudad”, relató.

“Nos faltan muchas cosas como por ejemplo tener información de mercado y poder mostrarle al inversor extranjero dónde está el negocio realmente. No hay un lugar donde ver qué se construyó, en qué barrio, cuáles son los precios. Solo información muy básica para el que viene a poner su dinero”, aseveró.

Por otro lado, manifestó que localmente se habla de inseguridad jurídica, cuando en realidad comparativamente con la región, “somos el de mayor ventaja”, agregó.

“Somos muchísimo más estables que cualquier ciudad de Latinoamérica en cuanto a seguridad jurídica, que se refiere a la regulación de la ciudad”, afirmó.

En este sentido, ejemplificó que si bien en cada proyecto hay una evaluación independiente y cada uno puede llegar a conseguir ciertas excepciones, como ciudad en general, el plan regulador de la ciudad tuvo un cambio importante, que es la actualización de la Ordenanza 89.

“Es el único cambio que sufrió el plan regulador en todos estos años. Entonces en realidad no podemos hablar de inestabilidad o inseguridad jurídica en la ciudad. Es casi un folclore hablar de eso”, subrayó.

Ávalos consideró que también es un mito que la ciudad pierde población, ya que si se contaba con 120.000 viviendas o unidades catastrales en el 2010 y hoy se cuenta con cerca de 135.000, es muy difícil entender que se haya reducido la cantidad de habitantes.

“Eso tendríamos que leer desde la perspectiva de que la cantidad de personas por familia se redujo a nivel país, y ahí tendría sentido que tuviésemos una disminución en una ciudad como Asunción en cuanto a la población”, dijo.

En efecto, recalcó que hasta que salgan los resultados de la nueva encuesta, que se hizo entre el año pasado y este, no será posible confirmar que la capital haya perdido habitantes.

¿Puede crecer la inversión?

Con referencia al potencial de crecimiento de la inversión, sostuvo que indudablemente la concentración de la inversión en Asunción es vasta y a su vez falta mucho por hacer.

Ahora bien, aseguró que no solo por el hecho de haber desarrollo inmobiliario es que los inversores se verán atraídos.

“El inversor de afuera tiene cientos de años de experiencia en saber cómo funciona el mercado inmobiliario. Entonces sabe que no es porque alguien se fue a invertir en un lugar, el resto le va a seguir”, advirtió.

Por otra parte, añadió que el inversor institucional, el que tiene años en el real estate, sabe que la ciudad donde pone dinero tiene que tener al menos un plan y una visión de hacia dónde se va, que no es el caso puntual del Puente Chaco’i, que avizora despertar intereses en el ámbito de las inversiones inmobiliarias.

“Al inversor tenés que mostrarle que hay visión, un plan, y los números; la rentabilidad del inmueble en Paraguay. Es decir, ¿cuánto se alquila y cuánto no, a qué precios?”, apuntó. También cuestionó que el inversor tenga trabas a la hora de querer sacar dinero al exterior.

En síntesis, Ávalos subrayó la necesidad de contar con información de mercado y un plan estratégico del municipio, y al mismo tiempo dichos planes deben sumarse a una interconectividad regional y hacer una ciudad macro de 3 millones de habitantes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.