Asunción acogió cerca de 17.000 unidades residenciales que suman US$ 1.800 millones

Asunción celebra sus 485 años de vida y a lo largo de sus centenarios fue el sector inmobiliario el que visualmente cambió su rostro, con los desarrollos de edificios modernos de altura que se contraponen a la arquitectura del casco histórico de la capital. 

 

Image description

Ricardo Ávalos, presidente de la firma inmobiliaria Canopy, expresó que en el 2010 inició el boom inmobiliario en Asunción. “Desde entonces hemos desarrollado cerca de 17.000 unidades residenciales que suman US$ 1.800 millones solamente en Asunción”, precisó.

Sin embargo, consideró que es un gran desafío el hecho de que la ciudad esté diseñada para 250 personas por km2, mientras en realidad solo viven 40 por km2.

“Cuando crearon el plan regulador se suponía que seríamos una ciudad de 2 millones de habitantes, no de 500.000. Espacio obviamente no hay más en la ciudad, sin embargo hay 20.000 lotes baldíos que en la idea original estaban para desarrollo de altura y densificar la ciudad”, relató.

“Nos faltan muchas cosas como por ejemplo tener información de mercado y poder mostrarle al inversor extranjero dónde está el negocio realmente. No hay un lugar donde ver qué se construyó, en qué barrio, cuáles son los precios. Solo información muy básica para el que viene a poner su dinero”, aseveró.

Por otro lado, manifestó que localmente se habla de inseguridad jurídica, cuando en realidad comparativamente con la región, “somos el de mayor ventaja”, agregó.

“Somos muchísimo más estables que cualquier ciudad de Latinoamérica en cuanto a seguridad jurídica, que se refiere a la regulación de la ciudad”, afirmó.

En este sentido, ejemplificó que si bien en cada proyecto hay una evaluación independiente y cada uno puede llegar a conseguir ciertas excepciones, como ciudad en general, el plan regulador de la ciudad tuvo un cambio importante, que es la actualización de la Ordenanza 89.

“Es el único cambio que sufrió el plan regulador en todos estos años. Entonces en realidad no podemos hablar de inestabilidad o inseguridad jurídica en la ciudad. Es casi un folclore hablar de eso”, subrayó.

Ávalos consideró que también es un mito que la ciudad pierde población, ya que si se contaba con 120.000 viviendas o unidades catastrales en el 2010 y hoy se cuenta con cerca de 135.000, es muy difícil entender que se haya reducido la cantidad de habitantes.

“Eso tendríamos que leer desde la perspectiva de que la cantidad de personas por familia se redujo a nivel país, y ahí tendría sentido que tuviésemos una disminución en una ciudad como Asunción en cuanto a la población”, dijo.

En efecto, recalcó que hasta que salgan los resultados de la nueva encuesta, que se hizo entre el año pasado y este, no será posible confirmar que la capital haya perdido habitantes.

¿Puede crecer la inversión?

Con referencia al potencial de crecimiento de la inversión, sostuvo que indudablemente la concentración de la inversión en Asunción es vasta y a su vez falta mucho por hacer.

Ahora bien, aseguró que no solo por el hecho de haber desarrollo inmobiliario es que los inversores se verán atraídos.

“El inversor de afuera tiene cientos de años de experiencia en saber cómo funciona el mercado inmobiliario. Entonces sabe que no es porque alguien se fue a invertir en un lugar, el resto le va a seguir”, advirtió.

Por otra parte, añadió que el inversor institucional, el que tiene años en el real estate, sabe que la ciudad donde pone dinero tiene que tener al menos un plan y una visión de hacia dónde se va, que no es el caso puntual del Puente Chaco’i, que avizora despertar intereses en el ámbito de las inversiones inmobiliarias.

“Al inversor tenés que mostrarle que hay visión, un plan, y los números; la rentabilidad del inmueble en Paraguay. Es decir, ¿cuánto se alquila y cuánto no, a qué precios?”, apuntó. También cuestionó que el inversor tenga trabas a la hora de querer sacar dinero al exterior.

En síntesis, Ávalos subrayó la necesidad de contar con información de mercado y un plan estratégico del municipio, y al mismo tiempo dichos planes deben sumarse a una interconectividad regional y hacer una ciudad macro de 3 millones de habitantes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.