Atracción céntrica: reducción de más del 50% del impuesto inmobiliario abre posibilidades para el centro histórico

El presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay y miembro de la Asociación Distrito Antequera, Eugenio Caje, celebró la reducción de hasta un 52% del impuesto inmobiliario en el centro histórico para su reactivación. Indicó que la medida es parte de una serie de trabajos coordinados entre diferentes instituciones y que la meta es que la reducción impositiva se iguale con otras zonas comerciales para generar una competencia más equilibrada.

Image description

Caje contó que la medida también es fruto de una alianza estratégica entre las empresas del centro y que la baja del 52% representa un incentivo clave que precede a una futura coordinación con la Policía Nacional, para la reducción de la inseguridad, que no solo es de interés humanitario, sino también económico, por los gastos que realizan las compañías para brindar tranquilidad a sus clientes.

"Estamos coordinando acciones con la ANDE, para que los proyectos de cableado subterráneo no cesen y que se replique en la mayoría de las calles", aseguró el empresario. Actualmente, el proyecto Palma Brilla abarca avenidas paralelas como Presidente Franco y en un futuro debe abarcar parte de la avenida Luis Alberto de Herrera. De esta forma, el gobierno, desde diferentes instituciones, desea generar un ambiente más iluminado y sin polución visual en el microcentro.

El empresario manifestó que el desafío de las empresas es llegar a un nivel de operaciones "top" para el aniversario de los 500 años de la ciudad de Asunción. "Tenemos un comité multisectorial donde coordinamos tareas para que la reactivación sea poderosa y sostenible", detalló.

La repoblación sería un último paso para que el microcentro histórico termine de convertirse en una capital vibrante. Caje contó que, por medio de la estimulación del consumo, se pretende incrementar las inversiones inmobiliarias en la capital y que la vida céntrica brinde población orgánica.

Asimcopar es una asociación que aglutina a compañías de diferentes rubros, que tienen sede en el centro histórico y cuenta con influencia en la elaboración de normativas para impulsar el emprendedurismo. Caje aseguró que las reformas edilicias y las facilidades tributarias son el único camino para que los comercios sigan apostando a la reconstrucción del Centro Histórico, debido a que hoy los esfuerzos económicos para decidir quedarse en la vieja capital disminuyen de forma significativa los márgenes financieros de los comercios.

Agregó que el pago del impuesto inmobiliario es un alivio para las compañías, en especial las pequeñas, que con ese dinero ahorrado pueden apostar al crecimiento estructural o a mejorar el bienestar de sus colaboradores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.