Autopartistas y Gobierno celebran revés contra arancel y declaran nueva etapa de atracción de inversiones

Los miembros de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP) y parte del gabinete de Santiago Peña se reunieron para formalizar el logro conseguido, que evitó que la industria local deba pagar un arancel retroactivo a Brasil. Aparte, hablaron del futuro de las autopartistas y creen que se abrirá una nueva ventana de oportunidades que atraerán más inversión. 

Image description

La titular de la AIAP, Tatiana Mursa, recordó que hace 13 años las empresas autopartistas iniciaron operaciones en Paraguay bajo el régimen de maquila, atrayendo inversiones desde países como Alemania, Corea y Japón. "La elección se basó en la dimensión geográfica del país, su ambiente de negocios y la calidad humana de su población. A pesar de las dificultades, el apoyo de funcionarios especializados y la colaboración con instituciones permitieron superar obstáculos en el camino", subrayó. 

Mursa aseveró que uno de los mayores desafíos fue la intención de la Receita Federal de Brasil de cobrar retroactivamente impuestos por productos exportados. La vocera del sector aclaró que cuando eso ocurrió, Paraguay tenía todo en orden para argumentar contra la postura brasileña, principalmente, por disponer de certificados de origen del Mercosur.

Entre otros hitos que pudo destacar, la vocera añadió que los acuerdos comerciales con Brasil (ACE 74) y Argentina (ACE 13), fueron importantes y ahora se están viendo qué impacto real tiene en la economía. 

Por su parte, el ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez dijo en conferencia de prensa que hace poco lideró un encuentro con representantes del sector privado autopartista, actores gubernamentales y embajadores para resaltar la importancia de la exoneración del cobro retroactivo de impuestos. "Esta exoneración liberó al sector autopartista de una deuda de alrededor de 500 millones de reales, algo así como US$ 100 millones", subrayó. 

Tanto Tatiana Mursa como Javier Giménez coincidieron en qué de ahora en más el rubro comenzará a mostrar sus frutos de más de 10 años de trabajo, aunque todavía todo está por hacerse. Al margen, Gimenez comenzó a desmentir que exista mala sintonía con Brasil, y que la negociación de Itaipú será otro éxito para los dos países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.