Batió récords: Constructecnia cerró negocios por más de US$ 37 millones y superó 25.000 visitantes

Con récord de negocios concretados y con una afluencia de público en cantidades similares a la que tuvieron las ferias de prepandemia, la 24° edición de la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, cerró con números superiores a los esperados por los organizadores, una muestra del buen momento por el que pasa el sector.

Image description

Constructecnia 2024 tuvo más de 130 empresas expositoras, distribuidas en más de 300 stands. Lo destacable de esta edición fue también el hecho de que más de medio centenar de las firmas concurrentes fueron extranjeras. “La muestra ya fue un éxito antes de empezar, porque tener una convocatoria así fue todo un récord”, expresó Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, que organizó la feria.

Este año Constructecnia superó la cifra de 25.000 visitantes, una cantidad comparable a las que se registraban antes de la pandemia. “Recuperamos un nivel de público visitante que hace rato extrañábamos. Y también el hecho de tener la posibilidad de que la presencia de empresas extranjeras facilite reuniones de negocio que hacen que el sector pueda proyectarse”, agregó Robinson.

Las ruedas de negocios supusieron acuerdos por unos US$ 37 millones, monto que superó las expectativas, ya que en la edición del año pasado se cerraron transacciones por alrededor de US$ 28 millones. “Hubo una masiva concurrencia de empresas extranjeras interesadas en contactarse con las constructoras locales oferentes”, apuntó.

Normalmente, explicó Robinson, el número de empresas constructoras que se presentan como oferentes se ubican entre 15 a 20. “Este año en esa área también tuvimos un nuevo récord, con 27 empresas inscritas, las cuales interactuaron con las empresas extranjeras”, manifestó el organizador.

Robinson declaró que observando solamente la cantidad de participantes provenientes de Argentina que concurrió con 24 compañías, ya se notaba el éxito de la feria. “Si a eso le agregás las 14 de China, imagínate, solo en dos pabellones ya teníamos un número importante. Y si le sumás las de Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, el interés por la rueda de negocios estaba puesto en superar la cifra del año pasado”, aseveró.

Otro de los puntos de preocupación en la previa de la muestra era que las empresas locales también concretaran ventas. “Cuando hice el recorrido con las desarrolladoras inmobiliarias, todo el mundo me decía que había vendido. Eso nos marca la pauta de lo que fue Constructecnia”, refirió.

Y que buena parte de los participantes hayan sido inversores extranjeros fue otra meta cumplida. Robinson recordó además que Construtecnia nació con el objetivo de contar con ferias de la construcción similares a las de San Pablo, Brasil, y a las de Buenos Aires, Argentina. “Eso fue planteado hace 24 años y hoy tenemos una realidad que nos dice que estamos por buen camino”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.