Batió récords: Constructecnia cerró negocios por más de US$ 37 millones y superó 25.000 visitantes

Con récord de negocios concretados y con una afluencia de público en cantidades similares a la que tuvieron las ferias de prepandemia, la 24° edición de la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, cerró con números superiores a los esperados por los organizadores, una muestra del buen momento por el que pasa el sector.

Image description

Constructecnia 2024 tuvo más de 130 empresas expositoras, distribuidas en más de 300 stands. Lo destacable de esta edición fue también el hecho de que más de medio centenar de las firmas concurrentes fueron extranjeras. “La muestra ya fue un éxito antes de empezar, porque tener una convocatoria así fue todo un récord”, expresó Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, que organizó la feria.

Este año Constructecnia superó la cifra de 25.000 visitantes, una cantidad comparable a las que se registraban antes de la pandemia. “Recuperamos un nivel de público visitante que hace rato extrañábamos. Y también el hecho de tener la posibilidad de que la presencia de empresas extranjeras facilite reuniones de negocio que hacen que el sector pueda proyectarse”, agregó Robinson.

Las ruedas de negocios supusieron acuerdos por unos US$ 37 millones, monto que superó las expectativas, ya que en la edición del año pasado se cerraron transacciones por alrededor de US$ 28 millones. “Hubo una masiva concurrencia de empresas extranjeras interesadas en contactarse con las constructoras locales oferentes”, apuntó.

Normalmente, explicó Robinson, el número de empresas constructoras que se presentan como oferentes se ubican entre 15 a 20. “Este año en esa área también tuvimos un nuevo récord, con 27 empresas inscritas, las cuales interactuaron con las empresas extranjeras”, manifestó el organizador.

Robinson declaró que observando solamente la cantidad de participantes provenientes de Argentina que concurrió con 24 compañías, ya se notaba el éxito de la feria. “Si a eso le agregás las 14 de China, imagínate, solo en dos pabellones ya teníamos un número importante. Y si le sumás las de Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, el interés por la rueda de negocios estaba puesto en superar la cifra del año pasado”, aseveró.

Otro de los puntos de preocupación en la previa de la muestra era que las empresas locales también concretaran ventas. “Cuando hice el recorrido con las desarrolladoras inmobiliarias, todo el mundo me decía que había vendido. Eso nos marca la pauta de lo que fue Constructecnia”, refirió.

Y que buena parte de los participantes hayan sido inversores extranjeros fue otra meta cumplida. Robinson recordó además que Construtecnia nació con el objetivo de contar con ferias de la construcción similares a las de San Pablo, Brasil, y a las de Buenos Aires, Argentina. “Eso fue planteado hace 24 años y hoy tenemos una realidad que nos dice que estamos por buen camino”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.