BCP estima contracción económica de -2,5% para el 2020 (pero sector primario crecería 6,4%)

El informe Proyecciones Económicas Abril 2020 del Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de este año caerá 2,5%, fundándose en la incertidumbre con respecto a la extensión del tiempo de las medidas de contención del COVID-19.

Image description

Los sectores más afectados en abril, según el informe del BCP, serán el terciario y el secundario, los cuales cayeron 5,2% y 0,9%, respectivamente. Por su parte, el sector primario podría tener un crecimiento de 6,4%, principalmente por el buen rendimiento de la producción de soja, lo que ubicará al agro en un 8,5% de crecimiento. 

Asimismo, los impuestos a los productos sufrirán una caída de 5%. En cuanto a la demanda interna, se proyecta una caída en torno al 4%, sufriendo una brusca reversión respecto al pronóstico de diciembre pasado en el que se proyectaba una expansión del 3,7%.

Entretanto, el consumo de hogares disminuirá en abril según el BCP a una tasa del 6,6% y el consumo público registrará un crecimiento del 10%.

En relación al comercio, las importaciones de reducirán 5,7% por la reducción de los artículos que ingresan bajo el régimen de turismo como los del rubro de la electrónica, y dado el contexto, también caerá el ingreso de maquinarias, vehículos y combustibles.

En complemento, el informe del BCP revela que en el caso de que la cuarentena inteligente resulte efectiva, los signos de recuperación económica se empezarán a dar en el tercer trimestre, no obstante, esto no evitará la contracción de la economía en términos anuales para el periodo 2020.

Panorama regional

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, Ecuador, Argentina y Brasil serán las economías más afectadas este año, cerrando con un PIB negativo de 4,5%, 5,7% y 5,3% este año. Detrás de ellos se encuentran Chile, Perú y Uruguay con una variación negativa de 4,5%, 4,5% y 3%.

En el último grupo se encuentran Bolivia con una caída de 2,9%, Paraguay con 2,5% de contracción y Colombia con 2,4% de variación negativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)