BCP inicia conversación en Paraguay sobre digitalización del dinero fiduciario

(Por Belén Galeano) En el primer encuentro sobre monedas digitales emitidas por bancos centrales, el Banco Central del Paraguay (BCP) contó con expertos de distintas entidades internacionales, que dieron nociones sobre su aplicación.

Image description

Los CBDC (siglas en inglés de Central Bank Digital Currency) son las monedas digitales emitidas por bancos centrales. Se iniciaron a partir del auge de las criptomonedas, la digitalización y la disminución del uso de papel. La creación de CBDC obedece a las iniciativas de generar una nueva forma de dinero capaz de aprovechar la tecnología, facilitar los medios de transacción de las poblaciones, promover inversiones y rastrear de mejor manera el curso del dinero.

En un encuentro con miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Internacional de Pagos, del Banco Central de Suecia y del Banco Central del Brasil, se concretó la primera conversación oficial sobre CBDC en Paraguay desde el BCP, a través del jefe de la división de mercados de la entidad matriz, Fernando Rivarola.

Según el funcionario “no tenemos muchas respuestas, no estamos en la fase de implementar el proyecto, es un tópico a ser debatido a nivel mundial; por eso, desde Paraguay realizamos este evento para empezar el diálogo y contar con mejores definiciones y diferentes perspectivas”

El objetivo no es eliminar la función de los bancos privados, sino incentivar la economía hacia los objetivos de digitalización ciudadana, control de la transparencia y facilidad de transacciones.

“Lo que queremos clarificar es que esta iniciativa no es de corto plazo; todavía no tenemos todas las respuestas, crear las monedas en blockchain o no, pero estamos en la mira de lo que investigan y desarrollan otros países del mundo”, aseveró Rivarola.

Jon Frost, del Banco Internacional de Pagos, especificó que es probable que más países vayan implementando las CBDC en los próximos años.

Inclusión y participación
Entre las experiencias de países que implementaron las CBDC -ya sea como piloto o de manera definitiva, entre ellos Corea, Japón, India, EEUU, Bahamas y China- se notó que cada país tuvo algún problema específico, como implementar pagos entre países, proveer innovación e información para el uso de las monedas digitales, y hacerlo de manera amigable con los usuarios.

“Existen conceptos que no son muy amigables para la gente. Esto implica un trabajo de educación, de proveer asesoría, y lenguaje más familiar y cómodo de usar para incentivar el ambiente digital”, comentó desde la experiencia brasileña, Fabio Araújo, coordinador del grupo de trabajo de CBDC del Banco Central del Brasil.

En cuanto a la información ciudadana sobre el tema, Arif Ismail, del FMI, señaló que investigaciones en países de África, mostraron que a falta de conocimientos, la población temía usar dinero digital por desconfiar de la incidencia del gobierno en él.

Factores así implican una dificultad en la participación financiera digital, además de la inequidad en el acceso a la tecnología (smartphones, señal de internet), apuntó Ismail, quien aclaró que mientras no se logre una inclusión financiera, una economía que adopte las CBDC no será fluida.

La experiencia de E-Krona
Suecia es uno de los países con menos transacciones en dinero físico. Ha avanzado en el desenvolvimiento de su moneda digital, E-Krona, en proyectos de implementación después de arduas investigaciones. Las conclusiones presentadas en el encuentro por David Lööf, del Banco Central de Suecia, apuntaron a la necesidad de continuar las exploraciones sobre nuevas tecnologías aplicables y marcos legales adecuados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.