Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, envió al Senado un proyecto de ley para la modernización del régimen de la Alianza Público-Privada (APP) el pasado jueves. Al día siguiente, durante el acto de inauguración de la concesión de vagones del puerto a una empresa privada, Peña argumentó que la ley actual, si bien no es mala ni ha fracasado, necesita mejoras para reducir la burocracia y agilizar la participación de empresas privadas en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos.

Image description

La APP es un mecanismo mediante el cual una empresa privada financia la construcción de obras públicas y cobra a los usuarios una tasa o tarifa durante un tiempo determinado para recuperar su inversión, tras lo cual el Estado asume la administración de la obra.

El analista económico y consultor, Stan Canova, manifestó que le parece correcto que se haya incluido en el nuevo proyecto de ley la posibilidad de recurrir a fideicomisos para estructurar los programas de inversión. “Estos se estarían abriendo en la AFD y en el BNF. Sin embargo, algo que debería tenerse en cuenta es que, al momento de hacer concesiones, se debe controlar bien a las empresas para que no tengan antecedentes negativos en proyectos en otros países”, opinó.

Canova añadió que el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es fundamental para que funcione un proyecto vía APP. También señaló que, lamentablemente, con la ley inicial no se lograron realizar obras importantes para modernizar la infraestructura de Paraguay.

“Se desinformó mucho al respecto; se dijo que la APP es una venta de bienes del Estado, y no es así”, recordó. Como recomendación, indicó que sería útil que las controversias entre la empresa y el Estado se resuelvan vía arbitraje, un mecanismo que, en su opinión, es poco conocido pero efectivo para solucionar conflictos.

La ley, desde su vigencia, recibió fuertes críticas, entre ellas las del ingeniero Hermann Pankow, uno de los denunciantes de los proyectos fallidos bajo el modelo de APP, como el Metrobús, una inversión que terminó en arbitraje comercial con la firma portuguesa Mota-Engil. Pankow señaló que la propuesta actual no solo perpetúa algunos problemas de la ley vigente, sino que “los amplía, poniendo en riesgo la transparencia y la economía nacional”, aseguró.

Según Pankow, uno de los principales problemas es que el proyecto de Peña sigue evitando el control del Congreso para autorizar deudas que, de acuerdo con el artículo 202 de la Constitución Nacional (CN), son atribución exclusiva del Legislativo. "Eluden de nuevo al Congreso para endeudar al país. La ley actual ya hacía lo mismo, y esta va más allá al permitir un aumento de hasta el 30% en contratos por acuerdo entre partes, cuando la Ley de Contrataciones solo permite un 20%", criticó.

Asimismo, el ingeniero expuso que la ley permitiría la participación simultánea de empresas con vínculos comerciales en diferentes ofertas, lo que, según él, “representa un alto riesgo de simulación de competencia. Formalizan la concesión de más dominios públicos, incluyendo ríos, algo que es inconstitucional porque solo se puede concesionar el dominio privado. Esto incluye rutas, puentes y ríos, que son de dominio público según el artículo 178 de la CN", subrayó Pankow.

La crítica también abarca la falta de claridad en torno a los peajes, que actualmente se establecen por decreto sin intervención legislativa, lo que, según Pankow, vulnera los artículos 179 y 44 de la CN. "No se especifica qué porcentaje de los peajes es cubierto por impuestos y cuánto por el usuario. Esto constituye un doble tributo y viola el artículo 180, que establece que no se puede cobrar un tributo sin considerar la capacidad del contribuyente", explicó.

A diferencia de Canova, Pankow sostuvo que la inclusión del arbitraje como método de resolución de disputas no es viable e incluso es inconstitucional. Pankow afirmó que este mecanismo contradice el artículo 248 de la CN, que solo permite el arbitraje en contratos privados. "El Estado ya perdió casos en arbitraje por contratos direccionados, como los de la ITV, Parxin y el propio Metrobús. Esta ley solo profundiza la vulnerabilidad del Estado", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.