Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, envió al Senado un proyecto de ley para la modernización del régimen de la Alianza Público-Privada (APP) el pasado jueves. Al día siguiente, durante el acto de inauguración de la concesión de vagones del puerto a una empresa privada, Peña argumentó que la ley actual, si bien no es mala ni ha fracasado, necesita mejoras para reducir la burocracia y agilizar la participación de empresas privadas en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos.

Image description

La APP es un mecanismo mediante el cual una empresa privada financia la construcción de obras públicas y cobra a los usuarios una tasa o tarifa durante un tiempo determinado para recuperar su inversión, tras lo cual el Estado asume la administración de la obra.

El analista económico y consultor, Stan Canova, manifestó que le parece correcto que se haya incluido en el nuevo proyecto de ley la posibilidad de recurrir a fideicomisos para estructurar los programas de inversión. “Estos se estarían abriendo en la AFD y en el BNF. Sin embargo, algo que debería tenerse en cuenta es que, al momento de hacer concesiones, se debe controlar bien a las empresas para que no tengan antecedentes negativos en proyectos en otros países”, opinó.

Canova añadió que el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es fundamental para que funcione un proyecto vía APP. También señaló que, lamentablemente, con la ley inicial no se lograron realizar obras importantes para modernizar la infraestructura de Paraguay.

“Se desinformó mucho al respecto; se dijo que la APP es una venta de bienes del Estado, y no es así”, recordó. Como recomendación, indicó que sería útil que las controversias entre la empresa y el Estado se resuelvan vía arbitraje, un mecanismo que, en su opinión, es poco conocido pero efectivo para solucionar conflictos.

La ley, desde su vigencia, recibió fuertes críticas, entre ellas las del ingeniero Hermann Pankow, uno de los denunciantes de los proyectos fallidos bajo el modelo de APP, como el Metrobús, una inversión que terminó en arbitraje comercial con la firma portuguesa Mota-Engil. Pankow señaló que la propuesta actual no solo perpetúa algunos problemas de la ley vigente, sino que “los amplía, poniendo en riesgo la transparencia y la economía nacional”, aseguró.

Según Pankow, uno de los principales problemas es que el proyecto de Peña sigue evitando el control del Congreso para autorizar deudas que, de acuerdo con el artículo 202 de la Constitución Nacional (CN), son atribución exclusiva del Legislativo. "Eluden de nuevo al Congreso para endeudar al país. La ley actual ya hacía lo mismo, y esta va más allá al permitir un aumento de hasta el 30% en contratos por acuerdo entre partes, cuando la Ley de Contrataciones solo permite un 20%", criticó.

Asimismo, el ingeniero expuso que la ley permitiría la participación simultánea de empresas con vínculos comerciales en diferentes ofertas, lo que, según él, “representa un alto riesgo de simulación de competencia. Formalizan la concesión de más dominios públicos, incluyendo ríos, algo que es inconstitucional porque solo se puede concesionar el dominio privado. Esto incluye rutas, puentes y ríos, que son de dominio público según el artículo 178 de la CN", subrayó Pankow.

La crítica también abarca la falta de claridad en torno a los peajes, que actualmente se establecen por decreto sin intervención legislativa, lo que, según Pankow, vulnera los artículos 179 y 44 de la CN. "No se especifica qué porcentaje de los peajes es cubierto por impuestos y cuánto por el usuario. Esto constituye un doble tributo y viola el artículo 180, que establece que no se puede cobrar un tributo sin considerar la capacidad del contribuyente", explicó.

A diferencia de Canova, Pankow sostuvo que la inclusión del arbitraje como método de resolución de disputas no es viable e incluso es inconstitucional. Pankow afirmó que este mecanismo contradice el artículo 248 de la CN, que solo permite el arbitraje en contratos privados. "El Estado ya perdió casos en arbitraje por contratos direccionados, como los de la ITV, Parxin y el propio Metrobús. Esta ley solo profundiza la vulnerabilidad del Estado", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.