Cédula sanitaria para reactivar el comercio fronterizo: ¿es viable?

(Por DD) Las autoridades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú evalúan alternativas para que el comercio fronterizo se reactive parcialmente. Surgió la idea de una “cédula sanitaria”, pero… ¿es viable?

Image description

Para el infectólogo pediatra del departamento de epidemiología infecciosa del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu y jefe del departamento de pediatría del IPS, Héctor Castro, lo ideal sería no acelerar tanto las fases para ver cómo se está cumpliendo actualmente la cuarentena. “Al tomar los resultados de las primeras fases se decidirá si se adelantan las flexibilizaciones, pero se debe manejar con mayor cautela las zonas de cercanía con Brasil, donde el comercio es continuo”, expresó.

La idea de una cédula sanitaria consiste en otorgar un documento a las personas que se dedican al comercio de frontera y hayan pasado por el testeo de COVID-19. Esta propuesta emergió tras la caída del movimiento económico de las zonas fronterizas al imponerse las restricciones para evitar la propagación del virus. 

El infectólogo indicó que es necesario observar si la actividad económica informal -que ya está sucediendo en Ciudad del Este- no se traduce en un aumento de internaciones y, en ese caso, se podría dar un paso más en la flexibilización del comercio. “Se debe recordar que ninguna medida tomada tiene un efecto inmediato en el aumento o descenso de contagios. Por dar un ejemplo, lo que estamos viendo hoy es resultado del Día de la Madre, cuando se transgredieron las normas y por eso ahora aumenta el índice de contagio”, subrayó.

Desde su experiencia, Castro relató que existe una mayor cantidad de consultas y de internaciones por cuadros respiratorios, no necesariamente de COVID-19, entonces, el índice de ocupación de camas también sufre un aumento. “Nosotros no estamos tratando al COVID-19 como un caso separado del resto, esta enfermedad comparte circulación con otros virus, infecciones u otras causas que requieran de internación”, aclaró.

Sobre la flexibilización de la cuarentena, ya sea por sector o localidad, Castro recordó que es dinámica y dependiente de indicadores de reproducción, de teleconsultas y de ocupación de camas. “El índice de reproducción de contagios sería negativo cuando una persona transmite el virus hasta a tres personas. Lo ideal es que esté alrededor de una sola persona y Paraguay se ubica por debajo de un contagio por cada caso, por eso se fue avanzando en las fases”, manifestó.

Según Castro, si se mantienen los indicadores como están en la actualidad habrá mayor posibilidad de paliar el golpe económico sufrido por diferentes sectores. Entretanto, el infectólogo recordó que hay que continuar con el uso de tapabocas, la higiene de manos de manera constante, el distanciamiento social entre personas y el blindaje de personas en edad de riesgo.

Casos en frontera 

Según el último informe del Ministerio de Salud, el 12% de los casos sin nexo epidemiológico se dieron el departamento Central y en Alto Paraná. La afectación económica que está sufriendo la zona es alta porque el 96% del comercio de la zona se concreta gracias a los compradores de Brasil. 

Las cifras oficiales de casos positivos de COVID-19 en el estado brasileño de Paraná son las siguientes: 4.687 casos confirmados, 214 nuevos y 182 muertos en total. Brasil es el foco de contagio a nivel latinoamericano con 526.447 casos y 29.937 fallecidos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)