César Barreto: "No creo en las recetas porque cada país tiene recursos diferentes"

Paraguay - 10 Pilares para el progreso social es el título del último libro del exministro de Hacienda y economista, César Barreto, que recopila varios análisis realizados sobre la realidad económica y social del país. Según el autor, los puntos que destaca carecen de dogmatismo, pero cuentan con evidencias que pueden colaborar con la construcción de mejores condiciones sociales.

 

¿Por qué se le ocurrió enumerar pilares para el progreso?

Es la mejor manera que encontré de organizar más de 100 artículos que escribí durante dos décadas para transmitir dónde observo oportunidades para el desarrollo del país, las amenazas que enfrentamos y las reformas estructurales necesarias para maximizar los resultados económicos y el bienestar de la gente. Es la continuación de otro libro menos publicitado que escribimos con Hilton Giardina y Ramón Ramírez en los primeros años de existencia de la Fundación Desarrollo en Democracia, cuyo título es Del Estancamiento al Auge: Un Camino, en el que hablamos de las reformas fiscales y monetarias, la reforma de la banca pública y de un modelo de desarrollo productivo del sector privado.

¿Existen recetas para el progreso?

No creo en las recetas porque cada país tiene recursos diferentes cuya utilización debe optimizar para lograr el progreso con bienestar social. Sin embargo, hay ciertos elementos comunes a los países que transitaron exitosamente hacia estadios superiores de desarrollo como la integración y apertura económica hacia el mundo, una macroeconomía ordenada y una moneda confiable, respeto a los derechos de propiedad, una política social sostenible y compatible con el nivel de productividad nacional, instituciones sólidas, justicia confiable, seguridad jurídica y reglas del juego estables, etc.

¿Ve alguna salida a la situación económica actual?

La situación económica actual es coyuntural, combinación de un reacomodo post pandemia de la política fiscal y los efectos de la sequía que afectó la cosecha de soja. Un buen régimen de lluvias este fin de año y el PIB va a experimentar un rebote el próximo año y con los ajustes hechos por el BCP la inflación irá convergiendo gradualmente a la meta del 4% en los próximos dos años. Nuestro problema es más bien cómo incrementar el crecimiento del PIB potencial que según el gran consenso de los economistas de nuestro país requiere importantes reformas del aparato estatal que mejore sustancialmente los servicios públicos que presta el Estado a los ciudadanos.

¿Piensa escribir más títulos?

Sigo escribiendo artículos quincenalmente buscando concienciar a la gente, a nuestros líderes, de las reformas estructurales necesarias para el progreso social, indicando que no hay mesías, milagros ni atajos, y que el desarrollo requiere mucho esfuerzo y perseverancia tanto a nivel individual como en la comunidad.

¿Considera necesario actualizar el sistema jubilatorio?

Una de las reformas urgentemente necesarias es la reforma del sistema de jubilaciones, hacia un sistema mixto de cobertura universal, equitativo y sostenible financieramente y actuarialmente. Voy a seguir insistiendo y escribiendo sobre el tema que es el que más fácilmente quieren manipular los políticos en pos de sus intereses coyunturales y electorales.

¿En qué le ayudó profesionalmente haber sido ministro de Hacienda?

Estuve poco tiempo como ministro de Hacienda, pero aprendí muchísimo, fue como una maestría exprés pero muy intensiva. Me amplió la visión, entendí mejor el complejo juego de intereses políticos y sectoriales alrededor de cada política pública y comprendí mucho mejor el funcionamiento de la economía paraguaya. Todo ese aprendizaje lo fui incorporando en mis artículos buscando mejorar la comprensión de la gente en estos temas muy complejos para la mayoría de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.