Comercio sin quiebre: industria del vidrio puede cubrir demanda local e incluso exportar (fabrican 80.000 m2/mes)

Bruno Turrini, presidente de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi), manifestó que la capacidad instalada es capaz de abastecer las necesidades del mercado nacional e internacional. Además, actualmente el país demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante.

Image description

“La capacidad instalada actualmente de todas las industrias del vidrio da para cubrir perfectamente todo el mercado paraguayo e inclusive está en condiciones de realizar exportaciones”, indicó el presidente de la Aluvi, que nuclea a 60 empresas vinculadas al gremio en forma directa.

Turrini aseguró que los vidrios fabricados en Paraguay se caracterizan por la calidad lograda, gracias a la mano de obra calificada y las máquinas instalada, lo cual genera buena cobertura y también posibilidades de entregar cualquier tipo de vidrio que se pueda fabricar en cualquier parte del mundo. “Con ello cubrimos las necesidades del mercado mundial”, alegó.

En cuanto a comercialización, refirió que hay una caída del 8% en el nivel de consumo, comparado con el mismo periodo del año pasado. Agregó que el mercado cuenta con nueve templadoras distribuidas en todo el país, las cuales fabrican un promedio de 80.000 m2 mensualmente en lo que respecta a vidrio templado.

“Las empresas que están realizando industrialmente la fabricación de vidrios suman aproximadamente una bolsa de trabajo de 1.000 funcionarios en forma directa a la industria del vidrio, sin considerar lo que es la parte de servicio o instalación, donde más o menos hay una cartera de 3.000 personas dedicadas a la instalación y la parte de obras de vidrio”, dijo.

Adicionalmente, expuso que Paraguay demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante. “En la región estamos básicamente en un promedio estándar y los países desarrollados llegan a los 8 y 9 kilos por habitante. Así que el país tiene relativamente mucho para seguir creciendo”, añadió.

Lo más usado

El directivo manifestó que el vidrio aporta mucha iluminación a las construcciones, ya que es un material que cuando se lo trabaja bien, brinda una buena resistencia térmica y acústica, lo cual incide en la sustentabilidad. Y para optimizar estas propiedades se incorpora el doble vidriado hermético, que es un vidrio con una cámara de aire a gas que hace que mejore el rendimiento.

“Son vidrios que hoy se están utilizando muy frecuentemente en el mercado paraguayo, principalmente el doble vidriado hermético, que está ganando un campo bastante importante a nivel consumo, principalmente en edificios corporativos y ahora fuertemente en edificios para la vivienda”, aseveró. “Los vidrios más utilizados en el país son los de seguridad, que se dividen templado y laminado”, agregó.

“Paraguay cuenta con normativas en todo lo que se refiere a vidrios, desde el proceso productivo hasta la instalación. Seguimos trabajando en normas para regular barandas, o normas donde la utilización del vidrio tiene un cierto riesgo”, afirmó.

En este sentido, trabajan en la implementación del vidrio seguro. “Otro trabajo que tenemos como gremio es seguir profesionalizando a todos los integrantes con charlas técnicas sobre productos innovadores, productos que están siendo utilizados con el vidrio, tales como aluminio, pvc, siliconas, accesorios”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)