Cómo aplicar las buenas prácticas en este sector emergente

La redacción adecuada de los contratos de construcción y la correcta elección de mecanismos de solución de problemas es fundamental a la hora de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento inmobiliario.

Image description

Mediante la International Chamber of Commerce (ICC) se realizará en nuestro país un curso para todas las personas o empresas involucradas en el segmento inmobiliario. Los temas puntuales serán los Contratos de Construcción y los Dispute Boards.

Según José Moreno Rufinelli, directivo de ICC Paraguay, en nuestro país se ha observado un crecimiento auspicioso en el sector de la construcción, ya sea este de tipo corporativo, residencial o vial.

Pero destaca que en algunos de estos emprendimientos aún no se tiene en cuenta la redacción adecuada de los contratos de construcción, un hecho que puede repercutir de forma negativa de forma directa.

“La construcción por lo general envuelve una cantidad de complejidades, como recursos o tiempo, entonces los contratos van generando necesariamente divergencias con el avance del mismo, por eso es importante que los contratos estén bien redactados de manera a que se puedan solucionar estas”, resaltó.

Sobre las Dispute Boards (DB) menciona que es importante conocer los sistemas alternativos para la solución de las divergencias ocasionadas en el proceso de desarrollo de los proyectos encarados.

Las DB están compuestas por un panel de expertos (previamente seleccionados) y su objetivo es ayudar a encontrar soluciones en cualquier disputa o desavenencias entre las partes involucradas.

“Estos paneles de solución de disputa son interesantes, porque son el punto intermedio entre ir a un litigio o a un arbitraje. Entonces con esta instancia intermedia se puede dar solución a las desavenencias generadas por la mala redacción de los contratos o la selección inadecuada de mecanismos de solución de disputa”, agregó.

Disertantes

El curso que tendrá lugar el próximo 28 y 29 de junio, contará con las presencia de 3 referentes internacionales, como son: Juan Eduardo Figueroa, Alex Wagemann y Christian Díaz Barcia.

Contacto

Las inscripciones siguen abiertas para los interesados, que pueden contactar al mail info@iccparaguay.org y al teléfono (021) 604.736

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.