¿Cómo pueden las empresas privadas apoyar el plan de hambre cero?

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto Hambre Cero en Escuelas y Sistema Educativo que busca cubrir el 100% de la alimentación escolar durante los 180 días que dura el año lectivo. El sector privado también puede aportar su esfuerzo para garantizar el acceso de los escolares a una alimentación de calidad.

Image description

Alrededor de 1.300.000 niñas y niños están escolarizados pero sólo el 5% de ellos recibe el almuerzo durante todo el año lectivo, según el presidente de la república Santiago Peña, quien comentó que los departamentos más pobres son los de menor cobertura de almuerzo y que muchas veces los alimentos que reciben son de baja calidad y no cumplen con los requerimientos nutricionales.

El titular del Ejecutivo dijo que los recursos destinados a la alimentación escolar son insuficientes, así como la gestión y los controles para que los alimentos lleguen en la cantidad y calidad necesarias.

De acuerdo a datos de la Contraloría General de la República los recursos distribuidos por el Fonacide durante los últimos 10 años no fueron asignados eficientemente, limitando el alcance y la cobertura del almuerzo escolar. Por esa razón, las gobernaciones ya no recibirán esos fondos.

Aprobado

“Este es un acierto del Ejecutivo porque primero hay que empezar a castigar a quienes están malversando los recursos del Fonacide. Hay que acabar con el negocio de los que siguen lucrando con la educación y el estómago de los niños”, expresó Sebastián Da Ponte, fundador y gerente social del Club Escuela Solidaria.

¿Qué pueden aportar las empresas privadas? “Se les tiene que pedir mucho patriotismo, que se presenten a licitaciones y compitan con mucha honorabilidad, dignidad y justicia para no inflar los presupuestos”, dijo Da Ponte

Agregó que también podrían desarrollar aplicaciones para que las asociaciones de padres, o cualquier persona, puedan corroborar la información acerca de la calidad de la merienda, y si ésta realmente llegó a destino. “Hubo muchas denuncias de meriendas en mal estado”, recalcó.

Aparte de que las empresas desarrollen tecnología, es importante convocar a un voluntariado nacional con asociaciones de padres y con el Club Escuela Solidaria para que ayuden a la distribución y puedan asegurar la llegada de los alimentos con calidad y seguridad sobre todo. “Es una lástima que haya que extraer recursos del presupuesto de las gobernaciones y otros porque no pudieron responder con altura”, indicó Da Ponte.

Que solamente un pequeño porcentaje de los estudiantes reciban los completos nutricionales necesarios para su desarrollo cognitivo pone en peligro la salud de una generación de paraguayos y su capacidad para recibir la formación adecuada que apuntale el progreso del país.

“De la comida de los niños depende muchísimo el progreso de la educación en el Paraguay”, aseveró Da Ponte. Recomendó al Ejecutivo la conformación una suerte de junta médica donde el Ministerio de Salud designe a profesionales en el ámbito de la nutrición y la salud para que reformulen el menú de la merienda escolar.

“Hay que seguir replanteando la composición de esta merienda, ir sustituyendo en algunos grados el jugo por la leche, frutas en vez de pan, el coquito por verduras y cereales, las bebidas por yogur entre otras que los profesionales de acuerdo a la necesidad de cada escuela”, remarcó.

Da Ponte insistió en que es fundamental analizar e individualizar la situación alimenticia o nutricional de cada niño, elaborar estadísticas razonables en cada escuela y en cada zona para que los alimentos puedan cubrir la demanda no sólo calórica y nutritiva sino también el desarrollo neurológico del niño.

El Gobierno plantea la creación del Fondo Nacional para la Alimentación Escolar (Fonae) para potenciar el programa de alimentación escolar en departamentos y municipios, en coordinación con las administraciones locales. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) regulará la provisión del almuerzo escolar y la utilización de los recursos del fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)