¿Cómo se prepara Asunción para superar los desafíos de la movilidad urbana?

El ingeniero civil y concejal de Asunción, Pablo Callizo, en conversación con InfoNegocios, analiza los desafíos de la movilidad urbana en la capital y su área metropolitana. Plantea que el aumento del parque automotor, la dispersión urbana y la falta de inversión en transporte público se combinan para generar congestión, altos costos y pérdida de calidad de vida. Su propuesta: un sistema de transporte moderno, complementado con opciones de movilidad activa y una planificación urbana más densa y accesible.

Image description

“Vemos que en el tema de la movilidad hoy en día existe un aumento en el parque automotor”, explica Callizo. Tanto el número de vehículos particulares como de motocicletas ha crecido de manera acelerada, impulsado por múltiples factores, entre ellos “el tema de los refuerzos públicos que tenemos y que hace que mucha gente opte por ese tipo de movilidad”.

El concejal advierte que este crecimiento trae consecuencias: “Aumenta el tránsito, aumenta la contaminación, aumenta la polución sonora, aumentan los accidentes, aumenta los gastos de las personas… la gente tiene que gastar más o endeudarse para sacar una moto, sacar un auto. Pierde tiempo, genera estrés”.

A esto se suma la dispersión urbana. “La gente hoy está más lejos de su trabajo, más lejos de sus amigos, de su familia, de su actividad del día a día y eso también obviamente afecta la calidad de vida”, señala. Esta expansión de la mancha urbana encarece la provisión de servicios: “El gobierno y la municipalidad tienen que gastar más en infraestructura: más calles, más redes pluviales, instalaciones eléctricas… El Ministerio de Salud debe construir más hospitales, el de Educación más escuelas, la Policía más comisarías. Todo eso se podría reducir si la ciudad se densifica”.

Para Callizo, la densificación implica “que la gente viva más cerca de los centros urbanos” y que se apueste por un crecimiento vertical con “edificios accesibles”. Sin embargo, lamenta que “hoy hay muchos edificios pero son inaccesibles para cualquier persona. Vivir en Asunción está bastante caro y se da por este modelo de ciudad que se está llevando a cabo”.

Buses eléctricos y modernización del transporte

El Estado cuenta con una flota de 30 buses eléctricos recientemente adquiridos por una donación de Taiwán, que aún no entraron en circulación. Callizo valora la iniciativa, pero resalta que es insuficiente: “Se aprecia la donación que se hace de otros países, pero 30 no es suficiente. Necesitamos muchos más buses y un reordenamiento de todo el sistema de transporte”.

Actualmente, cada año se pierden alrededor de 100 buses por antigüedad. “En 1998 había 2.500 buses; hoy hay 1.600 para una población mucho mayor. La oferta del transporte público se va achicando porque también la demanda va disminuyendo. Por más de que somos más habitantes, hay cada vez menos gente que utiliza el transporte público”.

En cuanto a medidas inmediatas, Callizo plantea que, “La solución sería justamente la inversión del gobierno en carril exclusivo para buses, mejoramiento de paradas, renovación de las flotas y aumento de la cantidad de buses que hay”.

También propone promover alternativas a los vehículos particulares: “Mejorar las veredas para las personas que caminan, dar seguridad a quienes se mueven en bicicleta, y de esta manera tener distintos modos y alternativas de transporte”.

A futuro, menciona soluciones de mayor escala como “el tren de cercanía o un sistema tipo metrobús” para integrar y agilizar el transporte en el área metropolitana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.