Con rotundo éxito: Pioneros del Chaco cierra su edición 2018

La primera edición de la Expo Pioneros se realizó del 31 de mayo al 2 de junio, dejando resultados positivos en todos sus espacios. Esta ya cuenta con fecha para su segunda edición en 2019.

Image description

“La calificación de exitosa no surgió de la organización, sino de las empresas que han participado de la exposición”, mencionó Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco S.A. La sociedad organizadora de la exposición, está integrada por las tres cooperativas más importantes de la zona del Chaco Central: Chortitzer, Neuland y Fernheim.

El directivo destacó que en su primera edición recibieron a más de 5.000 visitantes, una cifra más que importante. Además, señaló que la exposición es la única plataforma de negocios activa en su zona, y que con esto buscan mostrar los beneficios que ofrece el territorio chaqueño a la hora de hacer negocios a nivel local o regional.

“Nos han dicho que fue mucho más de lo esperado, han recibido visitas puntuales, no necesariamente en cantidad, pero sí en calidad. Personas que estaban interesadas en los productos y es eso lo que realmente buscan los expositores, es decir, no pretenden captar mucha gente, sino personas que tengan un interés específico y eso hemos logrado”, añadió.

La fecha fijada para su segunda edición en 2019 es desde el 29 de mayo hasta el 1 de junio.

Así también, el presidente de la sociedad, Harold Klassen, resaltó que “no es una exposición de fiesta popular, ni de eventos masivos, sino una exposición de una temática específica y técnica. Por eso, muchas empresas ya nos pidieron reservas para el próximo año y más espacios en el caso de las que estuvieron presentes”.

DATOS

La exposición reunió a 110 empresas de distintos segmentos, entre ellos: maquinarias e implementos; insumos agropecuarios y tecnología de precisión; simientes y servicios en general.

En la dinámica de maquinarias se contó con un total de 16 máquinas de última generación, las cuales expusieron sus cualidades de la mano de 13 empresas concesionarias.

En la parte ganadera, se recibieron 252 ejemplares y se alcanzaron negocios importantes. Solo en la subasta silenciosa se logró un volumen de negocios de Gs 265 millones por la venta de 17 lotes.

Asimismo, se realizaron 21 disertaciones a cargo de 16 profesionales locales e internacionales durante las tres jornadas maratónicas. Todas estas abordando temas relevantes para la industria en sus distintos aspectos.

LO QUE SE VIENE

Klassen indicó que ya están realizando las invitaciones correspondientes para el sector ganadero, de manera a fortalecer dicha área para la edición 2019.

Por su parte, Penner destacó que esperan un crecimiento importante en la cantidad de expositores, además de ofrecer demostraciones de maquinarias de vanguardia, de forma a que los productores puedan aumentar su producción y la calidad de la misma.

“Hemos tenido un inicio que supera las expectativas planteadas al principio, por ende, ahora debemos trabajar en consumar este éxito en oportunidades de desarrollo tangibles para la región chaqueña”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.