Consumo de lácteos nacionales cayó 5% (proponen limitar importación de productos convencionales)

“En lo que va del 2019, la demanda de productos lácteos cayó aproximadamente un 5%, en sus diferentes presentaciones”, explicó Erno Ecker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). 

Image description

El titular mencionó que el sector siente los efectos de la desaceleración económica y, que están preocupados por el ingreso de productos argentinos de contrabando.

El panorama del sector lácteo no es el más favorable, ya que además del descenso de consumo de productos nacionales, se debe tener en cuenta que Argentina quitó el impuesto al valor agregado (IVA) a los productos de esta categoría –lácteos–, volviéndolos más baratos, recordó Ecker

Resaltó que hasta el momento manejan la caída de 5% en las ventas, aunque con la fuerte presencia de contrabandistas, podría incrementar el ingreso de productos ilegalmente, lo que afectaría considerablemente a las industrias nacionales que invierten constantemente en el rubro lechero.

“Incluso en ocasiones son las mismas sociedades, que realizan estas ventas paralelas, que luego terminan ingresando como contrabando. Por ende, es complejo afrontar la situación, porque no se puede competir simplemente mejorando los precios, sino que son varios los aspectos a examinar”, reconoció. 

Sobreproducción nacional

Por otro lado, Ecker informó que en el sector procesa 2.400.000 litros de leche por día, que son 400.000 litros más que años anteriores. Esto se debe al buen precio que se está abonando a los productores, quienes hacen llegar su materia prima a las industrias, admitió.

“Tenemos una sobreproducción de leche, debido al interés que tienen los productores en el rubro, y como el mercado se encuentra retraído, tenemos que exportar en mayor cantidad a distintos países, a un menor precio. Por eso, considero que tarde o temprano esta mala situación podría afectar al productor”, advirtió. 

El presidente comentó que principalmente se exporta leche en polvo, aunque destacó también el envío de productos larga vida (leches) y frescos (quesos y mantecas) a países como Brasil, Líbano, Rusia, Bolivia, entre otros. 

Como es habitual, ahora que comenzó la etapa de calor, disminuirán los precios de los productos por la sobreproducción, y “se va a empezar a mover el índice de consumo para arriba”, aseguró. 

“Aún no llegamos al consumo per cápita que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de 180 litros de leche y sus variedades (por año), en Paraguay solamente se consume entre 125 y 130 litros anuales”, declaró. 

Limitar la importación

El directivo de Capainlac recalcó que están trabajando para que exista un límite para la importación de productos lácteos, o al menos que exista una reciprocidad comercial con el país que envía su producción. Como ejemplo, Ecker indicó que, si Argentina quiere enviar 1 tonelada de queso, entonces Paraguay también puede enviar la misma cantidad a este mercado. 

“Que ya no se traiga indiscriminadamente (productos lácteos) como se está haciendo. Esta iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y está siendo analizada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se tiene la percepción errónea, que se importa solamente los productos especiales que no se producen acá, y eso no coincide con la realidad, ya que se traen productos convencionales, en grandes volúmenes, como quesos sándwich o mozzarella que se importan en un volumen de 4.000.000 de kilos por año”, manifestó.

Por último, agregó que si se logra implementar eficientemente el programa de un vaso de leche para los estudiantes en todos los departamentos, esto permitirá una inyección monetaria al rubro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.