Consumo de lácteos nacionales cayó 5% (proponen limitar importación de productos convencionales)

“En lo que va del 2019, la demanda de productos lácteos cayó aproximadamente un 5%, en sus diferentes presentaciones”, explicó Erno Ecker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). 

Image description

El titular mencionó que el sector siente los efectos de la desaceleración económica y, que están preocupados por el ingreso de productos argentinos de contrabando.

El panorama del sector lácteo no es el más favorable, ya que además del descenso de consumo de productos nacionales, se debe tener en cuenta que Argentina quitó el impuesto al valor agregado (IVA) a los productos de esta categoría –lácteos–, volviéndolos más baratos, recordó Ecker

Resaltó que hasta el momento manejan la caída de 5% en las ventas, aunque con la fuerte presencia de contrabandistas, podría incrementar el ingreso de productos ilegalmente, lo que afectaría considerablemente a las industrias nacionales que invierten constantemente en el rubro lechero.

“Incluso en ocasiones son las mismas sociedades, que realizan estas ventas paralelas, que luego terminan ingresando como contrabando. Por ende, es complejo afrontar la situación, porque no se puede competir simplemente mejorando los precios, sino que son varios los aspectos a examinar”, reconoció. 

Sobreproducción nacional

Por otro lado, Ecker informó que en el sector procesa 2.400.000 litros de leche por día, que son 400.000 litros más que años anteriores. Esto se debe al buen precio que se está abonando a los productores, quienes hacen llegar su materia prima a las industrias, admitió.

“Tenemos una sobreproducción de leche, debido al interés que tienen los productores en el rubro, y como el mercado se encuentra retraído, tenemos que exportar en mayor cantidad a distintos países, a un menor precio. Por eso, considero que tarde o temprano esta mala situación podría afectar al productor”, advirtió. 

El presidente comentó que principalmente se exporta leche en polvo, aunque destacó también el envío de productos larga vida (leches) y frescos (quesos y mantecas) a países como Brasil, Líbano, Rusia, Bolivia, entre otros. 

Como es habitual, ahora que comenzó la etapa de calor, disminuirán los precios de los productos por la sobreproducción, y “se va a empezar a mover el índice de consumo para arriba”, aseguró. 

“Aún no llegamos al consumo per cápita que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de 180 litros de leche y sus variedades (por año), en Paraguay solamente se consume entre 125 y 130 litros anuales”, declaró. 

Limitar la importación

El directivo de Capainlac recalcó que están trabajando para que exista un límite para la importación de productos lácteos, o al menos que exista una reciprocidad comercial con el país que envía su producción. Como ejemplo, Ecker indicó que, si Argentina quiere enviar 1 tonelada de queso, entonces Paraguay también puede enviar la misma cantidad a este mercado. 

“Que ya no se traiga indiscriminadamente (productos lácteos) como se está haciendo. Esta iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y está siendo analizada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se tiene la percepción errónea, que se importa solamente los productos especiales que no se producen acá, y eso no coincide con la realidad, ya que se traen productos convencionales, en grandes volúmenes, como quesos sándwich o mozzarella que se importan en un volumen de 4.000.000 de kilos por año”, manifestó.

Por último, agregó que si se logra implementar eficientemente el programa de un vaso de leche para los estudiantes en todos los departamentos, esto permitirá una inyección monetaria al rubro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.