Consumo de lácteos nacionales cayó 5% (proponen limitar importación de productos convencionales)

“En lo que va del 2019, la demanda de productos lácteos cayó aproximadamente un 5%, en sus diferentes presentaciones”, explicó Erno Ecker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). 

El titular mencionó que el sector siente los efectos de la desaceleración económica y, que están preocupados por el ingreso de productos argentinos de contrabando.

El panorama del sector lácteo no es el más favorable, ya que además del descenso de consumo de productos nacionales, se debe tener en cuenta que Argentina quitó el impuesto al valor agregado (IVA) a los productos de esta categoría –lácteos–, volviéndolos más baratos, recordó Ecker

Resaltó que hasta el momento manejan la caída de 5% en las ventas, aunque con la fuerte presencia de contrabandistas, podría incrementar el ingreso de productos ilegalmente, lo que afectaría considerablemente a las industrias nacionales que invierten constantemente en el rubro lechero.

“Incluso en ocasiones son las mismas sociedades, que realizan estas ventas paralelas, que luego terminan ingresando como contrabando. Por ende, es complejo afrontar la situación, porque no se puede competir simplemente mejorando los precios, sino que son varios los aspectos a examinar”, reconoció. 

Sobreproducción nacional

Por otro lado, Ecker informó que en el sector procesa 2.400.000 litros de leche por día, que son 400.000 litros más que años anteriores. Esto se debe al buen precio que se está abonando a los productores, quienes hacen llegar su materia prima a las industrias, admitió.

“Tenemos una sobreproducción de leche, debido al interés que tienen los productores en el rubro, y como el mercado se encuentra retraído, tenemos que exportar en mayor cantidad a distintos países, a un menor precio. Por eso, considero que tarde o temprano esta mala situación podría afectar al productor”, advirtió. 

El presidente comentó que principalmente se exporta leche en polvo, aunque destacó también el envío de productos larga vida (leches) y frescos (quesos y mantecas) a países como Brasil, Líbano, Rusia, Bolivia, entre otros. 

Como es habitual, ahora que comenzó la etapa de calor, disminuirán los precios de los productos por la sobreproducción, y “se va a empezar a mover el índice de consumo para arriba”, aseguró. 

“Aún no llegamos al consumo per cápita que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de 180 litros de leche y sus variedades (por año), en Paraguay solamente se consume entre 125 y 130 litros anuales”, declaró. 

Limitar la importación

El directivo de Capainlac recalcó que están trabajando para que exista un límite para la importación de productos lácteos, o al menos que exista una reciprocidad comercial con el país que envía su producción. Como ejemplo, Ecker indicó que, si Argentina quiere enviar 1 tonelada de queso, entonces Paraguay también puede enviar la misma cantidad a este mercado. 

“Que ya no se traiga indiscriminadamente (productos lácteos) como se está haciendo. Esta iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y está siendo analizada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se tiene la percepción errónea, que se importa solamente los productos especiales que no se producen acá, y eso no coincide con la realidad, ya que se traen productos convencionales, en grandes volúmenes, como quesos sándwich o mozzarella que se importan en un volumen de 4.000.000 de kilos por año”, manifestó.

Por último, agregó que si se logra implementar eficientemente el programa de un vaso de leche para los estudiantes en todos los departamentos, esto permitirá una inyección monetaria al rubro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.