Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Image description

La reunión se realizó en la sede central de la UIP y contó con la presencia del titular del gremio, Enrique Duarte, representantes de Matriz Capital y el senador de Brasil por el Estado de Sergipe, Lauro Antonio Teixeira. Si bien el encuentro exploró varias áreas de colaboración entre ambos países, la principal tuvo que ver con la producción de materias primas y el desarrollo de energía sustentable.

“Uno de los temas abordados fue el acceso a fondos soberanos internacionales y proyectos relacionados con créditos de carbono. Aparte, se conversó sobre una nueva variedad de caña de azúcar que podría triplicar la productividad”, aclaró Duarte, quien agregó que este nuevo artículo beneficiará a cañicultores e industrias que utilizan combustible para su producción.

Cabe recordar que actualmente existe una ley que obliga a todos los combustibles a mezclarse con un 30% de derivados de la caña de azúcar y del maíz. El objetivo de Matriz Capital y del senador Teixeira es articular acciones para que, a mediano plazo, Paraguay pueda producir combustibles SAF para el sector aeronáutico y, de esa manera, tome el liderazgo en la provisión regional de biocombustibles.

Matriz Capital es una empresa de gestión de activos e inversiones con sede en São Paulo, especializada en mercados de capitales, private equity y gestión patrimonial. Sus principales áreas de actuación son las inversiones en empresas medianas (mid-market) con potencial de crecimiento, especialmente en sectores como agronegocios, tecnología, infraestructura y consumo masivo.

Además, ofrece productos de inversión para clientes institucionales y elabora estrategias de capitalización, reestructuración, y fusiones y adquisiciones. Su interés en Paraguay se explica porque, como modelo de negocios, busca oportunidades subvaloradas en el mercado brasileño para invertir en empresas.

“Esta es una primera reunión de varias que vamos a tener para elaborar proyectos que tengan como protagonistas a industrias paraguayas. Hoy ya existen varias propuestas para la fabricación de biocombustibles, en especial el hidrógeno verde”, añadió Duarte.

La tendencia favorable a invertir en biocombustibles en Paraguay ya comenzó el año pasado, cuando Atome Energy inició sus operaciones en el país. La compañía inglesa tiene una planta en Villeta, aún en su primera fase, que reporta una inversión de alrededor de US$ 365 millones. Además, cuenta con una planta en Yguazú, en su segunda fase, destinada a la fabricación de fertilizantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.