Corea del Sur abre la puerta a la carne paraguaya: empresarios coreanos avanzan en negociaciones y proyectan un mercado millonario para 2026

En el marco de las negociaciones para la apertura del mercado coreano a la carne paraguaya, Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibió esta semana a una destacada delegación de empresarios privados de Corea del Sur, en una visita que representa un avance en el relacionamiento bilateral.

Image description

La comitiva, integrada por representantes de la Korea Meat Import Association, llegó al país con el objetivo central de conocer de cerca toda la cadena de valor de la carne paraguaya. Jimmy Kim, Especialista Senior en Exportaciones de Rediex, explicó el alcance de este interés. “El interés de los importadores coreanos es conocer in situ el ecosistema de la carne paraguaya. Entidades gubernamentales, frigoríficos, exportadores, campos, etc. Tienen interés para consumo interno y también para sus industrias alimenticias que procesan carnes importadas en productos finales”, complementó.

Además, Kim especificó el tipo de producto buscado. Según señaló, a Corea le interesan varios cortes, pero expresamente mencionaron la carne con hueso.

Esta es la primera vez que empresarios del sector cárnico coreano visitan Paraguay antes de la habilitación oficial del mercado, lo que refleja la confianza en el avance positivo del proceso. Según dijo Kim, los empresarios locales celebraron el interés de los coreanos, que no solo se limita a la carne, sino a otros rubros industriales. 

Sobre el estado del proceso de habilitación, Jimmy Kim agregó que se está trabajando intensamente. “Ya tuvimos inspecciones previas y si todo fluye bien vamos a tener un informe final de la entidad sanitaria coreana a finales de este año. Hay optimismo de ambas partes”, subrayó.

Se espera que la evaluación final del servicio sanitario coreano, prevista para octubre, confirme la habilitación del mercado en el primer semestre de 2026. La apertura del mercado coreano representa una oportunidad estratégica para la industria cárnica paraguaya, que continúa consolidando su presencia internacional con altos estándares de calidad y trazabilidad.

Paraguay y el sector de la carne no solamente está interesado en ingresar a Corea del Sur, también desean habilitar mercados importantes como el japonés en incrementar la presencia en Taiwán, desde donde se pretende también importar para que empresas extranjeras utilicen carne paraguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos