Crecimiento del comercio mundial alcanza su máximo en siete años

El aumento en volúmenes de mercancías está siendo impulsado por pujantes mercados emergentes liderados por Latinoamérica.


 

Image description


(Por Steve Johnson)

El comercio global de mercancías se está expandiendo al ritmo más rápido en casi siete años en términos de volumen, ayudando así a reducir los temores de que una incipiente recuperación de la actividad comercial esté siendo impulsada únicamente por el aumento en los precios de las materias primas.

En términos de volumen, eliminando el efecto de los cambios de precio, el comercio mundial de bienes durante los tres meses hasta enero fue 2.4 por ciento mayor que durante los tres meses anteriores, según cifras de la Agencia Holandesa para el Análisis de la Política Económica del CPB, el resultado más elevado desde agosto de 2010.

"El crecimiento del comercio el año pasado fue muy, muy débil, pero tal vez estemos observando alguna aceleración", comentó Jos Ebregt, un investigador del instituto holandés, parte del ministerio de asuntos económicos del país. "Hace dos meses hubo un salto bastante grande en el crecimiento del volumen del comercio".

Simon MacAdam, economista adjunto de Capital Economics, dijo que los datos "indican que la recuperación en el comercio mundial que pareció haberse establecido a finales del año pasado ha continuado durante 2017".

"Y lo que es más, la perspectiva inmediata parece razonablemente promisoria, con numerosos indicadores apuntando hacia un crecimiento comercial aún más sólido", agregó el Sr. MacAdam.

El incremento ha sido liderado por los mercados emergentes, los cuales aumentaron sus exportaciones en un 4.2 por ciento durante el período de tres meses, y sus importaciones en un 4 por ciento, según datos del CPB.

Las exportaciones de Latinoamérica aumentaron un 8.1 por ciento en términos de volumen; las de Europa central y oriental un 5.9 por ciento; y las de Asia — también con un aumento en importaciones de un 5 por ciento — un 4 por ciento. En cambio, las economías avanzadas experimentaron un crecimiento más modesto del 1.7 por ciento en las exportaciones y del 0.5 por ciento en las importaciones.

Esto sigue el patrón de los últimos años, con los países de mercados emergentes habiendo aumentado sus exportaciones, en términos de volumen, en un 29.1 por ciento desde enero de 2008, muy por delante del débil crecimiento del 8.3 por ciento alcanzado por los mercados desarrollados, según Capital Economics.

Gran parte del debate sobre la salud del comercio mundial ha sido impulsado por los cambios en el valor en dólares de las transacciones. Durante 2015, el comercio de acuerdo con esta medida estaba disminuyendo a una tasa anualizada superior al 10 por ciento, debido casi totalmente a la caída de los precios de las materias primas.

Según el CPB, entre marzo de 2014 y enero de 2016 los precios unitarios de las exportaciones mundiales cayeron un 22 por ciento. En el período de 12 meses transcurrido desde entonces, los precios unitarios de los bienes comercializados han subido un 4.1 por ciento debido, en su mayor parte, a una recuperación parcial de los precios de los metales y de la energía.

Combinado con el aumento en los volúmenes del comercio, el valor del comercio mundial, medido en dólares, aumentó un 7.5 por ciento durante el año hasta enero, según los cálculos de Capital Economics, la proporción más significativa desde diciembre de 2011.

Sin embargo, los datos sobre el volumen del comercio — los cuales examinan estas fluctuaciones en los precios — sin duda proporcionan una mejor indicación de la salud de la economía mundial.

Por ello, el Sr. MacAdam señaló que algunas otras medidas de actividad pintaban una imagen aún más alcista que los datos de volumen del CPB.

El volumen de carga aérea subió un 6.9 por ciento durante el año hasta enero, según cifras recopiladas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), mientras que el tráfico de contenedores aumentó un 5.1 por ciento durante el año hasta febrero, según un índice compilado por el Instituto Leibniz RWI de Investigaciones Económicas y el Instituto de Navegación y Logística.

El Sr. MacAdam se mostró optimista ante la perspectiva de datos más positivos en el futuro, argumentando que las cifras de los países que presentaron información temprana, como Japón y Corea del Sur, "proporcionan una señal adicional de que al comercio mundial le fue bien en febrero".

Gordian Kemen, director global de estrategia de rentabilidad fija de mercados emergentes en Morgan Stanley, también se siente optimista, argumentando que la creencia de que la mayor parte de la recuperación del comercio está impulsada por la demanda especulativa de materias primas, como el renovado apetito por el mineral de hierro por parte de China, es errónea.

El Sr. Kemen comentó que "la composición de las exportaciones de algunas economías de mercados emergentes claves muestra que tanto las exportaciones de materias primas como las de productos manufacturados han aumentado durante los últimos trimestres".

"En particular, las economías latinoamericanas como la de Brasil y la de Colombia muestran una sólida mejora en el ámbito de la fabricación, pero el panorama es similar en Asia, con Corea, China e Indonesia también experimentando un repunte en la manufacturación", agregó el Sr. Kemen. "Esto apoya aún más la noción de que la actual recuperación del comercio mundial pudiera ser sostenible y proviene de grandes economías de mercados emergentes que están recuperándose de recesiones y otros choques idiosincrásicos en 2015".

Gracias al fuerte crecimiento económico de los mercados emergentes, el CPB prevé que el comercio mundial se expandirá un 3 por ciento este año, en términos de volumen, y un 4 por ciento en 2018.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.