Créditos verdes adquieren relevancia para el desarrollo sostenible

(Por DD) “Se desarrolló una agenda de suma importancia e interés con los principales protagonistas de las finanzas sostenibles. El propósito fue intercambiar experiencias e identificar obstáculos en los negocios”, reveló Omar Fernández, gerente de riesgos de Banco Sudameris y tesorero de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay (MFS).   

Image description

 Más de 14 entidades financieras participaron del Segundo Foro Internacional de Finanzas Sostenibles, organizado por la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay en el salón de eventos del Paseo La Galería. La actividad contó con la ponencia de diversos expertos financieros y tuvo énfasis en el sector cárnico y la tecnología.

“Esta semana firmamos la renovación de nuestro convenio marco de cooperación institucional con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que acompaña a nuestra cooperación ya establecida con el Instituto Forestal Nacional y la que tenemos con WWF Paraguay”, dijo Fernández.  

Además, comentó que desde la MFS desarrollaron acciones con organizaciones internacionales, participaron y colaboraron con la formación de iniciativas con grupos compatibles, como por ejemplo la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, donde representaron al sector de servicios e insumos. “Desarrollaron con el BID y con el Banco de Holanda los lineamientos que contienen los criterios para el financiamiento responsable de la actividad agrícola, ganadera y agroindustrial”, complementó Fernández.  

Créditos sostenibles

El presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), José Maciel, informó que lo más concreto que poseen en cuanto a financiamiento verde es un préstamo recibido del Fondo Verde para el Clima, por medio del BID y será enviado al Congreso.

“Son US$ 20 millones que serán destinados para la eficiencia energética del sector industrial, para cambiar su matriz energética Está cerca de ser aprobado y ya hablamos con las entidades financieras que están interesadas en canalizar este producto y proveedores de tecnología”, agregó Maciel.

El titular de la AFD recordó que los créditos para la eficiencia energética son parte de un proyecto en el que trabajan desde hace varios años y tiene una demanda potencial en las pequeñas industrias de olerías, secaderos de granos, cerámicas y afines.

“Sería interesante contar con la colaboración de las binacionales en la implantación de este producto de eficiencia energética, que a lo mejor podría ayudar a la generación de mejores condiciones para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú”, agregó Maciel.

Desaceleración

En cuanto a la desaceleración económica y cómo afectó a los créditos, Maciel aclaró que si bien existe una pequeña disminución en cuanto al promedio global de créditos aprobados, cree que esto mejorará con los meses. Recordó que la meta proyectada para este año es US$ 320 millones.

“Los créditos inmobiliarios son los que no disminuyeron, el sector de viviendas sigue bastante activo. La proyección para este año es aproximadamente US$ 110 millones, que suman entre 2.000 a 2.100 viviendas que estaríamos financiando”, añadió Maciel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.