Criptomonedas en la mira: el BCP advierte riesgos y el sector respalda su postura (falta formación)

El BCP emitió un comunicado en el que reafirmó que las criptomonedas no poseen curso legal ni respaldo estatal en el país. Esta declaración busca alertar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a la inversión en estos activos digitales y, aunque parezca paradójico, los referentes del sector están de acuerdo.

Image description

La Superintendencia de Valores del BCP informó que las criptomonedas no están registradas ni autorizadas por la entidad, careciendo de respaldo del Estado paraguayo. Además, se recomendó a la ciudadanía operar únicamente con personas físicas y jurídicas que realicen ofertas públicas y que estén debidamente autorizadas, reguladas y supervisadas por esta superintendencia.

El BCP enfatizó que las criptomonedas, al no ser emitidas por un banco central, no tienen curso legal ni fuerza cancelatoria alguna en el territorio nacional. Su valor depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositan en ellas, lo que las convierte en inversiones de alto riesgo debido a su alta volatilidad. Además, la banca central advirtió que las criptomonedas suelen ser utilizadas como instrumentos de pago en operaciones ilícitas.

La Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, en sus artículos 38 y 39, establece al guaraní como la unidad monetaria de la República del Paraguay. La normativa designa al BCP como único emisor de los billetes y monedas en circulación y establece el curso legal y la fuerza cancelatoria ilimitada del guaraní en todo el territorio nacional, de conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional. En consecuencia, el bitcoin y otras criptomonedas similares no son consideradas billetes o monedas, no tienen fuerza cancelatoria obligatoria en Paraguay y, por consiguiente, no gozan de la garantía del Estado.

En este contexto, Ricardo Prieto, director de la Cámara Paraguaya de Blockchain, expresó que la cámara está alineada con la visión del BCP. Señaló que las decisiones estratégicas tomadas en Estados Unidos respecto a las criptomonedas deben ser analizadas y que el banco central paraguayo está actuando correctamente al tomarse el tiempo necesario. Prieto destacó que, a diferencia de Estados Unidos, donde llevan al menos 15 años trabajando con criptomonedas y poseen mayor experiencia, en Paraguay aún no se cuenta con una educación adecuada ni con una ley específica sobre criptomonedas, lo que impide su integración al sistema financiero.

Prieto enfatizó que invertir en criptomonedas conlleva riesgos, independientemente de la moneda digital elegida. Mencionó que las bolsas de valores en todo el mundo cuentan con regulaciones para evitar la manipulación del mercado y el uso de información privilegiada, aspectos que las criptomonedas no poseen, lo que las asemeja a bolsas de valores sin control. Advirtió que se podría adquirir una criptomoneda que eventualmente podría estar manipulada y que el comunicado del BCP es una medida correcta para alertar a la ciudadanía.

Un negocio volátil que se recupera

Por otro lado, Joaquín Morínigo, CEO de Cripto Py, recordó que el 31 de mayo de 2019, el BCP emitió su primer comunicado sobre criptomonedas, generando preocupación al destacar la volatilidad, los hackeos y los fraudes asociados a estas. En ese entonces, el bitcoin (BTC) tenía un valor de US$ 8.500. Sin embargo, al 6 de marzo de 2025, el BTC alcanzó los US$ 88.297,73, lo que representa un incremento de casi 11 veces en seis años. Morínigo señaló que, mientras el BCP advertía sobre los riesgos, el BTC experimentaba un crecimiento significativo, sugiriendo que quienes ignoraron las advertencias iniciales obtuvieron beneficios considerables.

El BCP reiteró que estará atento al seguimiento de las operaciones con criptomonedas, tanto a nivel regional como global, y su eventual incidencia en el sistema financiero, atendiendo a las recomendaciones de las mejores prácticas según los organismos internacionales especializados.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".