¿Cuál es la importancia del Foro de Davos para Latinoamérica?

(Por DD) “Davos es un espacio relevante e importante a nivel de empresas y para la economía global. Los capitales están fluyendo hacia Asia, parte del Medio Oriente, Dubai, Qatar, pero Latinoamérica tiene grandes oportunidades, sobre todo a lo que se refiere con los recursos naturales y la transformación”, mencionó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo.

Image description

El Foro Económico Mundial es conocido como Foro de Davos, por realizarse cada año en la ciudad de Davos, Suiza, y fue fundado por el empresario Klaus Schwab. Este año el tema principal del foro fue la globalización 4.0, cómo enlazar esta era de revolución digital, industrial y de automatización con el cambio climático, el proceso de Brexit, la desaceleración de la economía en China, la guerra económica, entre otros.

En este evento están presentes miembros de más de 100 gobiernos y ejecutivos de las 1.000 empresas más importantes del mundo, así como líderes de distintos sectores.

“Más allá de los temas que se tocan en el foro, como la distribución de la riqueza en el mundo, los países aprovechan el momento para cruzarse con otros, dialogar con las demás comitivas, con el Banco Mundial, es decir conversar desde lo privado a lo público”, explicó el economista. Garicoche destacó que Paraguay recibió un apoyo de hasta US$ 1.000 millones del Banco Mundial para financiamiento en capital humano, es decir, educación y salud. La comitiva paraguaya logró generar interés por parte de empresas como Microsoft, que fue una de las corporaciones que se reunió con el presidente Mario Abdo Benítez.

Sobre algunos puntos positivos de los países de la región, Garicoche indicó que el Foro Económico Mundial sirve para que países como Chile, un gran productor de cobre, pueda ser un atractivo para el resto del mundo. “Chile no tiene grandes industrias que se encarguen de la transformación de cobre, es tiempo que Latinoamérica empiece a tener mayor peso en las decisiones mundiales como bloque. El flujo de capital se está diversificando, luego del 2008 el contexto mundial cambió”, afirmó.

Una de las ausencias más resaltantes en esta edición del Foro de Davos, como la de Emmanuel Macron, Andrés Manuel López Obrador y Theresa May, sin dudas fue la del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien por haberse retirado del acuerdo de París, rechaza todos los eventos y espacios en lo que se tenga como uno de los ejes de debate el cambio climático.

“En lo que refiere a cuestiones de decisiones políticas Davos está por debajo del G20, en el cual se toman líneas de direccionamiento mundial, como por ejemplo qué medidas adoptar para tratar las políticas migratorias en Europa”, agregó. Por último, el economista dijo que la esencia del Foro Económico Mundial se centra en los negocios, el relacionamiento público y privado y todo lo que se refiere a las políticas económicas.

Paraguay en Davos

Uno de los paraguayos que participó en el Foro de Davos es el exintendente y actual miembro del consejo de administración de la Fundación Schwab, Martín Burt, quien mantuvo importantes reuniones con altos mandatarios, a quienes presentó sus exitosos programas, como el Semáforo de Eliminación de la Pobreza, Educación Emprendedora, Escuelas Autosostenibles y Microfinanzas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.