Cuando una pasión se vuelve rentable: la historia de dos emprendedoras

Hay gente que usa las redes sociales para estar al tanto de las actividades de sus amigos, las empresas les sacan provecho publicitario y otros las ven como una herramienta accesible para catapultar sus emprendimientos. Una inspirada por la cultura cinéfila y otra por la idiosincrasia nacional, nos cuentan cómo sacaron adelante sus proyectos.

Image description
Image description
Image description
Image description

Sandra Añazco es una de las dueñas del grupo Rasan S.R.L. y propietaria de la marca. En una serie, un proyecto que combina la cultura cinéfila con el buen uso de las redes sociales para vestir a los fans de las producciones audiovisuales. Añazco, además, es aficionada al cine, una pasión que la llevó a diseñar remeras y artículos sobre sus películas y series favoritas.

Añazco contó a InfoNegocios que para llegar a la gente no gastan prácticamente nada, una publicación basta para ofrecer sus productos. “Nosotros pautamos muy poco en Facebook, aproximadamente gastamos G. 50 mil. Si nos conocen, es porque logramos un buen alcance orgánico o porque la gente nos hace propaganda de boca en boca”.

“Hablar de forma dinámica con los clientes hace que ellos sientan un ambiente más amistoso y así se logra la empatía y luego la compra”, afirmó Sandra, haciendo referencia a la estrategia de publicidad que implementaron. Reconoció que lo que le da fortaleza al negocio es que los que trabajan en la empresa, en realidad, saben mucho de películas y series, entonces tienen la capacidad de crear una conversación verdadera con las personas.

La propietaria comentó que está en los planes abrir una tienda física porque es necesario que la gente pueda comprobar la calidad de sus productos para que puedan llegar a un público al cual ahora no llegan. “Actualmente llegamos solo al 60% del público al que podríamos llegar. Si bien las redes sociales sirven como una herramienta importante, un negocio como el nuestro necesita un local para que las ventas se potencien”, concluyó.

Sello autóctono

Alejandra Arzamendia tiene una licenciatura en arquitectura, pero lo que realmente la inspira –y le resulta más rentable– lo plasma en prendas y tazas. Ella es otra emprendedora que le sacó provecho a las redes sociales para promocionar su empresa AO Paraguay. Las imágenes que la marca plasma en las remeras tienen que ver con la cultura paraguaya, las jergas que utilizamos y algunos personajes de la mitología guaraní.

Arzamendia comentó lo que hizo para que hoy su marca sea conocida: “Me parece que la publicidad es una inversión muy importante, al iniciar el emprendimiento gastaba más o menos G. 500.000 mensuales”. Alejandra calcula que en la actualidad AO Paraguay invierte unos G. 4 millones mensuales en publicidad y que la utilidad que le genera el negocio va por los G. 800 millones anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.