Cultura oriental marca tendencia desde el anime a la gastronomía: "Los sponsors todavía no se percatan de esto"

Hace unos años que los otakus, la comida oriental, el k-pop y otras manifestaciones culturales del otro lado del mundo están ganándose más espacio en rubros distintos, donde antes la cultura occidental era completamente hegemónica. Según referentes, la causa es la mayor apertura de la sociedad paraguaya (y del mundo) para conocer las manifestaciones que hacen las distintas identidades de Asia Oriental.

Tal vez una de las actividades pop que ayudaron a promover el arte japonés, principalmente, es la convención Mack, organizada por Diego Dasso desde el 2007. "Queríamos hacer un evento como las convenciones que se hacían en otros países, mismo la Comic-Con de San Diego, los eventos en Japón, España o Francia. Sabíamos que no íbamos a alcanzarlos en magnitud, pero queríamos empezar", señaló.

Dasso contó que él y sus amigos se reunían en casas, hacían un asado, jugaban videojuegos, cantaban karaoke y se disfrazaban. Según Dasso, antes del Mack se había realizado un evento similar, participaron y eso los motivó a hacer su propio evento en el Centro Paraguayo Japonés. "Queríamos hacer cosas muy concretas, pero el director en ese entonces, Ray Armele, nos instó a darle más contenido cultural, como proyecciones, artes marciales y cursos", complementó.

Dasso recordó que en esa época eran muy fuertes las comunidades en el Orkut, de Robotech, Naruto y otros animes famosos. En el 2007 no era tan fácil conseguir animes, por eso Diego y sus amigos se juntaban literalmente a intercambiar DVDs. Eso también lo replicaron en la primera edición del Mack, la gente se sumó, tocó la banda nacional Nod, que versionó temas de animes, entre otros atractivos. 

"Creo que influenciamos bastante a que la gente se anime más a conocer la cultura japonesa específicamente. Entre la tercera o la cuarta edición aparecieron actores similares como Otaku Weekend, Animes Fans Club y ahora hay muchos eventos más", señaló. En su opinión, ahora poseen un evento otaku a la semana en general, si se suman todas las organizaciones.

 Dasso subrayó que hoy es mucho más mainstream la cultura otaku. "Hoy en día es mucho más libre. Es cool que te gusten los comics, figuras de acción o merchandising", indicó.

Mientras que a nivel gastronómico, también se comenzaron a notar cambios, en el caso del Mack, siempre incluyeron gastronomía oriental y eso se volvió una exigencia. "Hay mucha gente que entendió que ver animes, comics o manga es parte de una cultura", acotó.

No obstante, para organizar el Mack, aún les cuesta conseguir auspicios, siguen siendo indie. "Conseguimos para la última edición, pero nos gustaría conseguir más. El perfil del evento siempre es la familia, intentamos mantener el espectáculo para todas las edades", precisó.

El referente afirmó que realizar un evento cultural siempre es rentable, pero hay que cuidar los números de lo que se ofrece, tanto contratar a una banda, a un doblador, etc. Dasso dijo que es rentable para la organización y las tiendas que se suman. "Lastimosamente los sponsors todavía no se están percatando de esto", remató.

 Gastronomía oriental, algo que siempre estuvo 

"La gastronomía oriental siempre estuvo presente en Paraguay. En el caso de la comida china, en la zona del Mercado 4, había varios locales de comida taiwanesa. Tenemos dos locales famosos de gastronomía japonesa y de comida coreana existen un montón", agregó Mi Ra Kim, presidenta de la Asociación Coreana del Paraguay, quien además consideró que el paladar del paraguayo cambió en los últimos cinco a 10 años. "Cuando yo vine a Paraguay, solo se comía carne, hoy con la globalización la gente se preocupa más por la salud, lo que les hace explorar nuevos sabores", precisó. 

Kim dijo que la comida oriental se caracteriza por tener más verduras y menos frituras que las occidentales. "La particularidad entre las comidas orientales, es que la japonesa incorpora menos condimentos, la coreana tiene más picante y la china incluye mucho condimento", relató. Además, la titular contó que personas muy cercanas que probaron por primera vez la comida coreana, quedaron "enganchadas" y ahora comen platos de forma habitual.

La Asociación Coreana del Paraguay organiza varias actividades, entre ellas ferias de comida, que tienen participación multitudinaria. "La cultura y su difusión siempre existió, no hay diferencia. Por dar un ejemplo, el k-pop tuvo un mayor salto, lo mismo pasa con el anime que es japonés, adquirió más popularidad. Las películas coreanas también están marcando tendencias, por Parasite por ejemplo, y no se ven solo por la historia sino por el estilo de vida que reflejan, la vida cotidiana del coreano", reflexionó. 

La próxima actividad grande de la asociación será la Expo Corea 2023, del 12 al 13 de agosto en el Centro de Convenciones Mariscal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.