Cultura oriental marca tendencia desde el anime a la gastronomía: "Los sponsors todavía no se percatan de esto"

Hace unos años que los otakus, la comida oriental, el k-pop y otras manifestaciones culturales del otro lado del mundo están ganándose más espacio en rubros distintos, donde antes la cultura occidental era completamente hegemónica. Según referentes, la causa es la mayor apertura de la sociedad paraguaya (y del mundo) para conocer las manifestaciones que hacen las distintas identidades de Asia Oriental.

Image description

Tal vez una de las actividades pop que ayudaron a promover el arte japonés, principalmente, es la convención Mack, organizada por Diego Dasso desde el 2007. "Queríamos hacer un evento como las convenciones que se hacían en otros países, mismo la Comic-Con de San Diego, los eventos en Japón, España o Francia. Sabíamos que no íbamos a alcanzarlos en magnitud, pero queríamos empezar", señaló.

Dasso contó que él y sus amigos se reunían en casas, hacían un asado, jugaban videojuegos, cantaban karaoke y se disfrazaban. Según Dasso, antes del Mack se había realizado un evento similar, participaron y eso los motivó a hacer su propio evento en el Centro Paraguayo Japonés. "Queríamos hacer cosas muy concretas, pero el director en ese entonces, Ray Armele, nos instó a darle más contenido cultural, como proyecciones, artes marciales y cursos", complementó.

Dasso recordó que en esa época eran muy fuertes las comunidades en el Orkut, de Robotech, Naruto y otros animes famosos. En el 2007 no era tan fácil conseguir animes, por eso Diego y sus amigos se juntaban literalmente a intercambiar DVDs. Eso también lo replicaron en la primera edición del Mack, la gente se sumó, tocó la banda nacional Nod, que versionó temas de animes, entre otros atractivos. 

"Creo que influenciamos bastante a que la gente se anime más a conocer la cultura japonesa específicamente. Entre la tercera o la cuarta edición aparecieron actores similares como Otaku Weekend, Animes Fans Club y ahora hay muchos eventos más", señaló. En su opinión, ahora poseen un evento otaku a la semana en general, si se suman todas las organizaciones.

 Dasso subrayó que hoy es mucho más mainstream la cultura otaku. "Hoy en día es mucho más libre. Es cool que te gusten los comics, figuras de acción o merchandising", indicó.

Mientras que a nivel gastronómico, también se comenzaron a notar cambios, en el caso del Mack, siempre incluyeron gastronomía oriental y eso se volvió una exigencia. "Hay mucha gente que entendió que ver animes, comics o manga es parte de una cultura", acotó.

No obstante, para organizar el Mack, aún les cuesta conseguir auspicios, siguen siendo indie. "Conseguimos para la última edición, pero nos gustaría conseguir más. El perfil del evento siempre es la familia, intentamos mantener el espectáculo para todas las edades", precisó.

El referente afirmó que realizar un evento cultural siempre es rentable, pero hay que cuidar los números de lo que se ofrece, tanto contratar a una banda, a un doblador, etc. Dasso dijo que es rentable para la organización y las tiendas que se suman. "Lastimosamente los sponsors todavía no se están percatando de esto", remató.

 Gastronomía oriental, algo que siempre estuvo 

"La gastronomía oriental siempre estuvo presente en Paraguay. En el caso de la comida china, en la zona del Mercado 4, había varios locales de comida taiwanesa. Tenemos dos locales famosos de gastronomía japonesa y de comida coreana existen un montón", agregó Mi Ra Kim, presidenta de la Asociación Coreana del Paraguay, quien además consideró que el paladar del paraguayo cambió en los últimos cinco a 10 años. "Cuando yo vine a Paraguay, solo se comía carne, hoy con la globalización la gente se preocupa más por la salud, lo que les hace explorar nuevos sabores", precisó. 

Kim dijo que la comida oriental se caracteriza por tener más verduras y menos frituras que las occidentales. "La particularidad entre las comidas orientales, es que la japonesa incorpora menos condimentos, la coreana tiene más picante y la china incluye mucho condimento", relató. Además, la titular contó que personas muy cercanas que probaron por primera vez la comida coreana, quedaron "enganchadas" y ahora comen platos de forma habitual.

La Asociación Coreana del Paraguay organiza varias actividades, entre ellas ferias de comida, que tienen participación multitudinaria. "La cultura y su difusión siempre existió, no hay diferencia. Por dar un ejemplo, el k-pop tuvo un mayor salto, lo mismo pasa con el anime que es japonés, adquirió más popularidad. Las películas coreanas también están marcando tendencias, por Parasite por ejemplo, y no se ven solo por la historia sino por el estilo de vida que reflejan, la vida cotidiana del coreano", reflexionó. 

La próxima actividad grande de la asociación será la Expo Corea 2023, del 12 al 13 de agosto en el Centro de Convenciones Mariscal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.