Daniel Achával: “El anunciante hoy cuida más la efectividad de lo que hace”

El mundo de las agencias de publicidad y los anunciantes hoy es diferente al de hace algunos años. Algunos cambios pueden ser atribuidos a la pandemia, pero la crisis sanitaria no es el único motivo que determinó el nuevo escenario. Daniel Achával, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), compartió con InfoNegocios su visión de esta nueva realidad.

¿Qué cambios ve hoy en el mundo de la publicidad?

Hubo cambios que la pandemia aceleró. Tenemos clientes que en los últimos tres años han incorporado herramientas nuevas y las agencias, por ahí, no los estamos siguiendo del todo. También hay medios que están evolucionando para ser solamente medios para un dispositivo y no sé si los anunciantes y las agencias lo sabemos. Tenemos que hablar y estar más unidos con los anunciantes, agencias, medios y todos los que colaboran con esta industria.

¿Todos los cambios son atribuibles a la pandemia?

Creo que no todo tiene que ver con la pandemia. Lo que pasa es que tuvimos dos años atípicos donde hubo desacomodos. El segmento automotriz hoy sigue estando en crisis, por desabastecimiento de la industria, el consumo de alcohol tuvo una baja en pandemia, volvió a subir un poco y ahora volvió casi a los niveles de antes. Los shoppings volvieron a tener la actividad de antes. Son como situaciones cíclicas que no sabría decir si es todo por la pandemia, pero sí existió una situación en la que los anunciantes están cambiando.

Y en el caso específico de los anunciantes ¿qué cambió?

Hoy el anunciante está cuidando un poco más la efectividad de todo lo que hace. Creo que todavía está entendiendo cuál es el consumo de medios que tiene su público. Entonces hay momentos en los que ellos quieren probar cosas nuevas. Y eso es bueno. Algunos, incluso, están trayendo herramientas que no pasan por las agencias. Tenemos clientes que manejan su propio e-commerce, y las pautas las hacen ellos mismos. Y los incentivos a través de herramientas electrónicas los manejan ellos, directamente. El business analysis o de data de su propio negocio también lo hacen ellos.

¿Tienen sus propios especialistas o contratan a los de las agencias?

Algunos tienen gente dentro y otros tercerizan, pero no con agencias. La digitalización complejizó, pero para traer herramientas más eficientes. Hoy hay cada vez es más fácil tener herramientas que te dicen que todo se puede medir. Un cambio grande es que los anunciantes tienen mucho más métrica que antes.

¿Eso es bueno o malo para las agencias?

Si nos declaramos aliados estratégicos de los clientes tenemos la obligación, no solo de aceptar la situación, sino de evolucionar y ayudarlos. Lo que hacíamos hasta ahora era darle voz a las marcas y a los productos. En el qué podemos seguir iguales, pero el cómo y las formas, cómo aplicarlos, han evolucionado y los tenemos que abrazar. La publicidad, durante mucho tiempo en Paraguay estuvo muy cómoda haciendo el spot de 30 segundos en la tele, en la radio, y algo de gráfica. Y eso cambió.  Y no está mal que cambie.

¿Y en cuanto a los medios?

Pienso que cada anunciante, según el tipo de público que tenga, va a usar el medio que le corresponde. Yo creo que eso lo dictamina hoy más el análisis del público que el medio en sí mismo.
Por ejemplo: consumo masivo necesita masividad, pero si hablamos de autos de lujo, por ahí los eventos son más efectivos; si hablamos de algún otro tipo de bienes como, por ejemplo alquileres, las redes sociales pueden ser un buen canal. Yo creo que debería identificarse el rubro para saber cuál es el medio ideal. Nosotros analizamos primero el público para después determinar el medio, nunca viene el medio primero.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).