De colección: Martín Crespo prepara fotolibro sobre la evolución de Asunción en el siglo XXI

El conocido fotoperiodista Martín Crespo(@krezpoide) lanzará un nuevo fotolibro, Asunción Siglo XXI, que en esta oportunidad grafica los últimos 23 años de la capital del país. Conversamos sobre su última obra, sobre temas de actualidad y cómo es el día a día del fotoperiodista.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Crespo es uno de los fotoperiodistas más activos de su generación, y aunque sabe desempeñarse en diferentes áreas de la fotografía, su faceta de denunciante urbano es una de las más valoradas. Esta vez optó por publicar lo que sería su última obra de esta etapa de su carrera -así lo mencionó- para ir experimentando otros lugares dentro del enorme universo de la fotografía. 

¿Actualmente cuál es tu principal área de actuación en la fotografía?

Me considero un obrero de la fotografía, así que hago trabajos muy variados dentro del rubro: documental, arquitectura, de producto, fotografía urbana, fotoanimación y en los ratos libres fotolibros. 

¿Cómo surgió la idea de registrar metódicamente la ciudad?

Surgió primero a partir de las rutinas de salidas a fotografiar lugares determinados a los que iba estudiando en sus diferentes horarios y épocas del año, por ejemplo la bahía de Asunción, los mercados, ciertas calles o esquinas, el tránsito, los lapachos florecidos, el hipódromo, Ita Pyta Punta, la avenida Eusebio Ayala, los colectivos, entre tantos.

¿Cuáles son los momentos que más te marcaron como profesional? 

Aunque llevo 28 años viviendo en Asunción, quiero aclarar que 23 años es un corte temporal que elegí para el fotolibro porque marca el inicio de siglo y el momento en que compré mi primera cámara digital, luego de ser fotógrafo analógico amateur desde 1992.

El momento que más me marcó como trabajador fue la tragedia del Ycua Bolaños, en esa época trabajaba como reportero gráfico de una agencia de noticias internacional. A pesar de eso puedo asegurar que cada trabajo o cada salida a realizar fotos es un nuevo aprendizaje, siempre hay algo nuevo, un desafío o un error del que se va a aprender.

¿Qué significa para vos este nuevo libro, Asunción Siglo XXI?

Significa cerrar un capítulo, una etapa en esta aventura de hacer fotolibros. Es una síntesis revisada y aumentada de mis anteriores cinco fotolibros dedicados a la ciudad. A partir de ahora, pretendo explorar cosas nuevas, por tanto, Asunción Siglo XXI es mi obra definitiva dedicada a la ciudad de Asunción.

¿Cuánto tiempo te llevó armar este libro?

Si considero las fotos diría 23 años, si considero el momento en que empecé a editar fotolibros son 14 años. La diagramación de esta edición específica la comencé hace dos años.

¿Cómo fue el recibimiento de tus primeros libros?

En general todos mis fotolibros tuvieron buen recibimiento, existe un público que valora este formato de obra que se mantiene desde el comienzo, a pesar de la reducción gradual de las publicaciones en papel. Hubo dos momentos importantes en este proceso, el primero fue el lanzamiento del primer libro, ya que era una novedad, el segundo fue durante la cuarentena, allí hubo un gran recibimiento por parte del público, lo que salvó mi subsistencia en medio del encierro.

 ¿Cuál es el proceso creativo detrás de la creación de una serie de fotografías documentales?

Requiere de una metódica preparación previa en cuanto a la selección de los equipamientos necesarios, casi diría imprescindibles, en función de las condiciones de trabajo, tanto en luz, entorno y movimiento de sujetos. 

Teniendo todo eso preparado me voy a dormir tranquilo y al día siguiente diría que me dejo llevar por el instinto, el trabajo más racional fue la previa y será el post, o sea, el revelado y ajustes de gama, color y contraste. En síntesis, el momento de la captura de imágenes es el más salvaje e imprevisible.

¿Cómo ves la evolución de la fotografía documental?

Las redes sociales llevaron el registro documental al paroxismo, tal es la atomización que cualquier persona con un teléfono y conectividad puede transmitir una señal audiovisual en vivo para el mundo, Tik Tok es un claro ejemplo. La fotografía documental siempre es una imagen, o una serie de imágenes, una fracciones de segundo detenidas en el tiempo, sin duda es un tipo de contemplación distinta, donde el tiempo mental de observación supera ampliamente a la fracción de tiempo que fue capturada. La red por excelencia es Instagram, a pesar de la compresión que sufren las imágenes.

Es difícil predecir a dónde va, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial para la generación (o modificación) de imágenes a partir de un texto; ya los teléfonos desde hace varios años utilizan la inteligencia artificial para detectar escenas y hacer los ajustes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.