Delegación de empresarios viajará a Colombia para atraer inversiones (exportaciones se duplicaron en 2019)

Buscando atraer inversiones y tratando de incrementar las exportaciones a este país, empresarios formarán parte de una misión comercial que visitará Bogotá y Medellín, del 2 al 6 de marzo. La idea es reunir a los empresarios nacionales con sus pares colombianos, y que estos conozcan sobre las ventajas impositivas o competitivas del mercado paraguayo, informó Marilia Díaz, gerente de la Cámara de Comercio Paraguayo - Colombiana (Capacol).

Image description

“Tuvimos un cierre de año excelente en materia de incremento de las exportaciones paraguayas a Colombia, por eso es importante que los mismos referentes industriales se reúnan con empresarios o sectores gremiales para contarles sobre todas las ventajas de hacer negocios con Paraguay”, afirmó.

Las reuniones de negocios tienen dos enfoques, ya que pueden ser en conjunto con referentes gremiales de este país o individuales, con los principales directivos de las empresas más relevantes de Colombia.

Las mismas se están agendando por medio de la intervención de Rediex, Procolombia, las embajadas de ambos países y la Capacol, añadió.

“Como todavía queda un mes para la visita, aún disponemos de tiempo para agendar las reuniones. De momento son 16 las empresas confirmadas, pero creemos que con los días se irán sumando otras a la lista”, adelantó.

Por otra parte, la vocera comentó que los empresarios recibirán descuentos en los precios de sus boletos de la aerolínea Avianca y en el costo de hospedaje en los hoteles.

Comercio

Sobre las exportaciones, la directiva sostuvo que estas se duplicaron en el último año, pasando de US$ 9.7 millones (2018) a US$ 18.4 millones en 2019. Los productos más solicitados son el almidón, productos salvados, cartones, químicos y productos farmacéuticos, aseguró.

Con respecto a las importaciones, manifestó que los medicamentos, los elementos para la fabricación de conexiones eléctricas, las preparaciones capilares, los productos de higiene íntima y el café son los más requeridos por el mercado nacional.

“Cerramos el 2019 con importaciones valuadas en US$ 26.5 millones. Este indicador creció solo un 1%, aunque indefectiblemente la nota destacada se registra en el aumento considerable de la exportación, gracias a los productos salvados”, subrayó.

Aún queda un camino muy importante por recorrer, porque Colombia tiene 48 millones de habitantes, y se puede seguir abasteciendo este mercado, recordó.


 

Vuelos directos

Con respecto a esto, remarcó que se trata de un elemento fundamental para agilizar los procesos. Mencionó que existen vuelos directos que salen a diario, a las 07:00 de Asunción y llegan a las 12:00 a Bogotá. 

“Tienes toda una tarde para agendar reuniones o visitar empresas, haciendo toda la gestión comercial necesaria en todo este tiempo, y vuelves finalmente en el vuelo de las 23:00, para llegar a Asunción a las 5:00. Es decir, se pueden hacer muchas gestiones en tan solo 22 horas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.