Demanda en agencias de viajes se mantiene en un 30% (temen no recuperar ni el 50% en 2021)

Según Rossana Fustagno, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), su sector está teniendo un tímido repunte, con un movimiento del 30% de sus operaciones, casi todas relacionadas a la reprogramación de vuelos pendientes. Además, “el 2021 no será un año para la recuperación total porque continuarán las medidas sanitarias y las personas no viajarán salvo que sean por casos necesarios”, detalló.

Image description

Tras meses de facturación cero, el movimiento recién comenzó cuando se levantaron las restricciones para viajar dentro de Paraguay, empezó a moverse tímidamente la demanda y ahora se está iniciando el movimiento de turismo de cercanía con destinos regionales. 

Según Fustagno, los viajes no son exclusivamente con fines turísticos, ya que muchos pasajeros lo hacen por motivos académicos, tratamientos médicos, eventos corporativos y otras razones.

"La apertura del aeropuerto trajo alivio al sector, pero en esta montaña rusa de demanda, estamos al 30% de los niveles habituales, porque la mayoría de las operaciones son de reprogramación de viajes que quedaron en suspenso en marzo, la reubicación de pasajeros o renegociaciones con grupos que tenían viajes agendados", afirmó.

La vicepresidenta mencionó que considerando los tiempos de inmunización (aplicación de la vacuna) y la nueva cepa del COVID-19, que aumenta la facilidad de contagio, durante 2021 no se recuperará ni el 50% del movimiento del sector. 

A la par, expresó que “la recuperación será larga”, pero no exclusiva de las agencias de turismo, sino de todos los rubros relacionados como los centros comerciales, gastronomía, hotelería, eventos, entre otros. 

Panorama y expectativas

La empresaria resaltó que en estos meses de crisis, más del 30% de agencias de viajes cerraron definitivamente, mientras que otras decidieron reinventarse provisoriamente.

Para Fustagno, otra medida para reactivar la demanda es fortalecer el segmento de turismo de eventos bajo un modelo seguro, "porque existe una gran cantidad de eventos en la agenda, que fueron reprogramados o quedaron pendientes este 2020", añadió.

Más de 9.000 familias dependen del sector, por eso la idea es ofrecer alternativas de turismo interno y externo, para seguir incentivando el movimiento y salvaguardar los puestos de trabajo, puntualizó.

Destinos más solicitados

Lo más solicitado por los viajeros son las playas de República Dominicana, Cancún, Brasil y algunos vuelos corporativos a destinos regionales. Pero la demanda se mantiene en un 30% del movimiento usual. 

"Antes, por ejemplo, entraban más de 1.000 personas por día desde Argentina, especialmente en la temporada de las fiestas, pero con las fronteras terrestres cerradas, ese ingreso es de un 10%", reconoció.

Las frecuencias de las aerolíneas se mantienen por el orden del 33%, relacionado a la demanda, expuso.

"Ninguna empresa se puede arriesgar en este contexto, porque hasta hace poco todos teníamos facturación cero y si vos moves algo a pérdida, estás gastando un dinero que no tenés", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.