Demanda que abriga: comercios aprovechan para dar salida a frazadas y edredones

(Por BR) Durante los días de frío extremo, entre los productos más vendidos se encuentran las frazadas, edredones, batas entre otras, las empresas se preparan aumentando y optimizando los productos esenciales para garantizar un suministro constante.

Image description

Según Alexis Brizuela, presidente de Import & Export SA, ubicada en Ciudad del Este, “durante el invierno, productos como edredones, mantas y sábanas son los más vendidos debido a la baja de temperaturas. Los precios de los edredones varían entre G. 200.000 y G. 270.000 según el modelo y lo que incluyen”.

Import & Export SA abastece a unas 600 casillas y revendedores locales, y brasileños, además la logística de los productos se adapta según la demanda estacional y el clima.

“El año pasado, el invierno corto dejó mucho stock sin vender, por lo que este año se ajustó la compra para evitar excesos”, indicó Brizuela.  

Invierno positivo para el sector

Por su parte, Andrea Ozuna, propietaria de WhiteMoon Py, comentó que “la venta de productos como sábanas, colchas y edredones aumentaron significativamente debido a la llegada del frío, comparado con los meses de mayo y junio. Los productos más vendidos son los edredones, en particular los de piel de conejo, que vienen con una frazada y dos fundas, y se venden desde G. 150.000”, aseguró.

La empresa realizó una comparación entre el 2023 y 2024 y, según sus resultados, las ganancias durante este periodo aumentaron un 10% ya que la estación no varió por completo.

Además de ventas minoristas, la empresa también atiende a mayoristas que compran en grandes cantidades, aunque la demanda mayorista no aumentó tanto como la minorista, que sigue siendo un componente importante dentro del negocio.

El invierno corto del año pasado dejó a muchos comercios con exceso de inventario, por lo que este año ajustaron su estrategia de compra. A pesar de estos desafíos, se esfuerzan por cumplir con las entregas el mismo día, adaptándose a las fluctuaciones del clima y las necesidades del mercado.

Las empresas del sector también se enfocan en capacitar a su personal para ofrecer una respuesta rápida y eficaz a los clientes. Sueño Lindo, por ejemplo, realiza capacitaciones continuas a su equipo para brindar un servicio óptimo.

En ese sentido, Rocío Báez, encargada de marketing de Sueño Lindo, mencionó: “Desde Sueño Lindo optimizamos los productos esenciales con una coordinación constante con los proveedores, ya que el 80% de nuestros productos son importados. También realizamos continuamente capacitaciones a nuestro personal para ofrecer una respuesta rápida y eficaz a los clientes”.

Desde Sueño Lindo, resaltaron que las batas y salidas de baño infantiles fueron los más vendidos debido a promociones y nuevos estampados de la temporada 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.