Descanso de verano: ¿por qué importa contar con un cronograma de vacaciones en la empresa?

Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la población sale de vacaciones en enero, el resultado podría recaer en una baja productividad, según Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh), quien analizó sobre el derecho al merecido descanso de los trabajadores, cuya planificación es vital en una sana organización. 

Image description

“La productividad se ve afectada cuando no se previó adecuadamente una planificación y coordinación de los trabajos. Para ello es muy importante que las empresas cuenten con un cronograma para el usufructo de vacaciones, así como personas capacitadas para suplir en la función a la persona que hace uso del descanso”, dijo.

En este sentido, también el éxodo de la masa hacia lugares de descanso puede contribuir a una congestión y estrés, aunque para gustos hay de todo. “Existen personas que disfrutan del bullicio de las multitudes, y otras que encuentran el disfrute en espacios de silencio y tranquilidad”, expresó acerca de destinos para vacacionar.

Acerca de la elección del primer mes del año como motivo de descanso, a su criterio, generalmente los primeros meses de año se caracterizan por ser una época de poca demanda para algunos rubros.

Y, por otro lado, es cuando los niños y jóvenes están con una pausa en su formación escolar y universitaria, por lo que estos meses son aprovechados para compartir con la familia.

Acerca del beneficio de esta determinación para los empresarios, sostuvo que el mes de salida de vacaciones beneficia a las empresas conforme a la dinámica de cada uno.

“A algunas empresas les es mejor aprovechar los primeros meses del año para el usufructo de las vacaciones del equipo y para otras, quizás sea mejor en otros meses del año”, manifestó.

En cuanto a los beneficios de desconectarse y su influencia en la productividad para los que van y los que quedan, indicó que desconectarse hace que el cuerpo se relaje y se olvide por un tiempo de las preocupaciones y obligaciones.

“Este estado no solo trae beneficios en la salud mental, sino física. Las vacaciones generan bienestar y reducen el riesgo de sufrir enfermedades a largo plazo”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.