Desde Santa María de Fe: Taller del Monasterio, un emprendimiento de monjes que fabrican productos artesanales

En el departamento de Misiones, desde el Monasterio Santa María de Fe, jóvenes religiosos se convierten en entusiastas emprendedores para solventar los gastos de la institución. Es así que fabrican mermeladas, licores, condimentos, salsa picante y mayonesa.

Image description
Image description
Image description

“El Taller del Monasterio es marca que reúne todos los productos artesanales y artículos religiosos elaborados por los propios monjes para sustento del Monasterio Santa María de Fe”, explicó el hermano Walter Chávez, de la comunidad monástica San José y encargado del negocio que tiene además presencia en Instagram y Facebook.

Según se puede apreciar en dicha cuenta de la red social, los jóvenes religiosos ofrecen productos como dulce de leche, de guayaba, naranja, mamón, banana y naranja. Además, condimentos picantes y artículos religiosos como rosarios, pulseras, collares, llaveros, imágenes religiosas, todo hecho a mano.

“La creación de Taller del Monasterio surge a raíz de hacer visible los productos que elaboramos los monjes, como hoy están en auge los medios digitales para que la gente sepa lo que hacemos. Buscamos una marca, un nombre, cuenta en redes y hasta contamos con servicio de delivery”, comentó.

Gracias a la comercialización de dichos productos, la pequeña comunidad de religiosos logra hacerle frente a todo. “Nuestro monasterio se sostiene en un 80% de su trabajo a través de la elaboración de estos productos, con ello costeamos el pago de los servicios, la formación de los monjes, alimentación, medicamentos, pago de empleados, mantenimiento de la casa”, agregó.

Realización de ferias con precios accesibles

“Como somos de vida contemplativa, no salimos mucho de nuestro monasterio, entonces, lo que hacemos es organizar ferias en puntos específicos como Asunción, Encarnación, San Ignacio, San Juan Bautista, cada uno o dos meses. En nuestro monasterio estos productos están siempre a disposición, la gente puede venir a comprar o pedir por delivery”, afirmó.

En cuanto al costo de los productos que ofrece el Taller del Monasterio, el listado es el siguiente: Dulce de leche grande, G. 35.000 y el chico a G. 25.000; mermelada de acerola, G. 25.000; dulce de mamón, G. 40.000; dulce de banana con naranja, G. 25.000; mermelada de naranja chica, G. 25.000; antipasto de berenjena, G. 25.000; mayonesa casera de ajo, G. 25.000; condimento picante, G. 25.000; licor de dulce de leche, G. 30.000; licor de dulce de leche y cacao, G. 30.000.

Todo de manera casera

“Elaboramos todos los productos de manera totalmente casera, en nuestra cocina tenemos un fogón bien grande y trabajamos a leña. No usamos conservantes, utilizamos toda la fruta y eso le da un sabor único a cada producto”, explicó Chávez.

“Nosotros mismos cultivamos frutas en el monasterio. Lo más interesante es que cada monje tiene su talento con cada producto, hay un solo monje al que le sale rico el dulce de leche, otro que se encarga del dulce de mamón, otro prepara solamente escabeche, otro el licor, y lo mismo con los artículos religiosos”, reconoció.

Historia del Monasterio

El monasterio Santa María de Fe tiene 28 años de historia, aunque su fundación oficial se dio hace 17 años. Inició en Asunción, con un grupo de jóvenes con una inquietud vocacional por la vida consagrada, que se toparon con el padre jesuita Hugo Maidana quien los acompañó y así fundaron una comunidad religiosa nueva dentro de la iglesia, que viviera la vocación monástica al modo ignaciano.

Este monasterio está ubicado en el centro mismo de Santa María de Fe, 250 kilómetros de Asunción, en el departamento de Misiones, y no aislada de la ciudad.  Actualmente cuenta con siete miembros, entre ellos dos sacerdotes.

Quienes quieran hacer sus pedidos del Taller del Monasterio, pueden contactar al número (0983) 889-978.  

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.