Desde Santa María de Fe: Taller del Monasterio, un emprendimiento de monjes que fabrican productos artesanales

En el departamento de Misiones, desde el Monasterio Santa María de Fe, jóvenes religiosos se convierten en entusiastas emprendedores para solventar los gastos de la institución. Es así que fabrican mermeladas, licores, condimentos, salsa picante y mayonesa.

Image description
Image description
Image description

“El Taller del Monasterio es marca que reúne todos los productos artesanales y artículos religiosos elaborados por los propios monjes para sustento del Monasterio Santa María de Fe”, explicó el hermano Walter Chávez, de la comunidad monástica San José y encargado del negocio que tiene además presencia en Instagram y Facebook.

Según se puede apreciar en dicha cuenta de la red social, los jóvenes religiosos ofrecen productos como dulce de leche, de guayaba, naranja, mamón, banana y naranja. Además, condimentos picantes y artículos religiosos como rosarios, pulseras, collares, llaveros, imágenes religiosas, todo hecho a mano.

“La creación de Taller del Monasterio surge a raíz de hacer visible los productos que elaboramos los monjes, como hoy están en auge los medios digitales para que la gente sepa lo que hacemos. Buscamos una marca, un nombre, cuenta en redes y hasta contamos con servicio de delivery”, comentó.

Gracias a la comercialización de dichos productos, la pequeña comunidad de religiosos logra hacerle frente a todo. “Nuestro monasterio se sostiene en un 80% de su trabajo a través de la elaboración de estos productos, con ello costeamos el pago de los servicios, la formación de los monjes, alimentación, medicamentos, pago de empleados, mantenimiento de la casa”, agregó.

Realización de ferias con precios accesibles

“Como somos de vida contemplativa, no salimos mucho de nuestro monasterio, entonces, lo que hacemos es organizar ferias en puntos específicos como Asunción, Encarnación, San Ignacio, San Juan Bautista, cada uno o dos meses. En nuestro monasterio estos productos están siempre a disposición, la gente puede venir a comprar o pedir por delivery”, afirmó.

En cuanto al costo de los productos que ofrece el Taller del Monasterio, el listado es el siguiente: Dulce de leche grande, G. 35.000 y el chico a G. 25.000; mermelada de acerola, G. 25.000; dulce de mamón, G. 40.000; dulce de banana con naranja, G. 25.000; mermelada de naranja chica, G. 25.000; antipasto de berenjena, G. 25.000; mayonesa casera de ajo, G. 25.000; condimento picante, G. 25.000; licor de dulce de leche, G. 30.000; licor de dulce de leche y cacao, G. 30.000.

Todo de manera casera

“Elaboramos todos los productos de manera totalmente casera, en nuestra cocina tenemos un fogón bien grande y trabajamos a leña. No usamos conservantes, utilizamos toda la fruta y eso le da un sabor único a cada producto”, explicó Chávez.

“Nosotros mismos cultivamos frutas en el monasterio. Lo más interesante es que cada monje tiene su talento con cada producto, hay un solo monje al que le sale rico el dulce de leche, otro que se encarga del dulce de mamón, otro prepara solamente escabeche, otro el licor, y lo mismo con los artículos religiosos”, reconoció.

Historia del Monasterio

El monasterio Santa María de Fe tiene 28 años de historia, aunque su fundación oficial se dio hace 17 años. Inició en Asunción, con un grupo de jóvenes con una inquietud vocacional por la vida consagrada, que se toparon con el padre jesuita Hugo Maidana quien los acompañó y así fundaron una comunidad religiosa nueva dentro de la iglesia, que viviera la vocación monástica al modo ignaciano.

Este monasterio está ubicado en el centro mismo de Santa María de Fe, 250 kilómetros de Asunción, en el departamento de Misiones, y no aislada de la ciudad.  Actualmente cuenta con siete miembros, entre ellos dos sacerdotes.

Quienes quieran hacer sus pedidos del Taller del Monasterio, pueden contactar al número (0983) 889-978.  

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.