Disminución gradual: Inflación sería de 3,8% para fin de año, según informe de Itaú

La inflación muestra una disminución de mes en mes, según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP), por lo cual el reporte Escenario – macro Paraguay del Banco Itaú, modificó su estimación para fin de año, que pasó de 4,2% a 3,8%. Además, en agosto, el Indicador de Precios al Consumidor cayó 0,2%, frente al 0,4% que fue registrado el año pasado.

Image description

Con estos números, Paraguay sigue caminando en línea recta con el objetivo de inflación 2023, que es del 4%. Este comportamiento de los principales productos de la canasta básica estuvo impulsado en agosto por la reducción del precio del combustible y sus derivados.

En el informe incluye como factor determinante el anuncio realizado por Santiago Peña el mes pasado, cuando estableció la reducción de los derivados del crudo de Petróleos del Paraguay (Petropar), lo cual forzó a los emblemas privados a ajustar sus precios al consumidor.

El reporte de la entidad bancaria también se hizo eco del déficit fiscal establecido por el Gobierno para el año que viene. El ministro de economía, Carlos Fernández Valdovinos, indicó que es imposible cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece hasta el 3% como límite de emergencia en lo que respecta al déficit.

Este año el déficit fiscal llegaría a 4,1% del PIB y para el 2024 sería de 2,6%, frente al 2,3% y el 1,5% del PIB, respectivamente, incluidos en el Presupuesto 2023. El balance fiscal móvil de 12 meses hasta agosto alcanzó el 3,26% del PIB. Las necesidades de financiamiento de 2023 y 2024 incluyen los pagos de deudas con los sectores constructores y farmacéuticos por alrededor de US$ 550 millones o el 1,2% del PIB.

En este sentido, el reporte indica: “En nuestra opinión, déficits más amplios parecen más realistas, considerando los pagos de deudas con los sectores construcción y farmacéutico”.

Por último, el reporte toma el Indicador Mensual de la Actividad del Paraguay (IMAEP), que destaca el aumento interanual de 6,9% en julio de la actividad económica de nuestro país. El crecimiento es de 6,5% si se compara con el trimestre anterior.

La actividad económica ascendente es fruto de la producción agrícola, el sector de los servicios, la generación de energía y la producción ganadera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)