Eduardo Viedma: "La inteligencia artificial es una revolución sin límites para todas las disciplinas"

Eduardo Viedma, exconsejero de Itaipú y especialista en energía alternativa, acaba de culminar una formación de élite en el MIT sobre Inteligencia Artificial aplicada al diseño de productos y servicios. En esta entrevista, compartió con InfoNegocios su experiencia y reflexiona sobre el impacto de esta tecnología en el presente y futuro de las industrias.

Image description
Cristina Goralewski, presidenta del Infona.

¿En qué consistió el curso y por qué decidiste realizarlo?
El curso se llama Diseño y Desarrollo de Productos y Servicios de Inteligencia Artificial. Es una formación a distancia del MIT, específicamente de su división de educación continua llamada MIT xPRO. Lo interesante es que, a pesar de no tener una base en ingeniería informática, el enfoque permite que personas como yo puedan empezar a programar, conectar inteligencias y desarrollar soluciones específicas según su campo profesional.

La inteligencia artificial no tiene límites de aplicación: puede utilizarse en medicina, ingeniería, derecho, filosofía, psicología, arquitectura... cualquier ciencia humana puede ser perfectamente abordada con herramientas de IA. Estamos ante un cambio brutal que impactará en la sociedad, la industria y los negocios.
Otro punto destacable es que los docentes son investigadores del propio MIT, con años de experiencia en IA y machine learning. Están realmente a la vanguardia.

¿Qué fue lo más importante que aprendiste durante la capacitación?
Lo más relevante es que el curso está diseñado para personas sin conocimientos previos, por lo que cada módulo resulta productivo. Comenzamos desde los orígenes de la inteligencia artificial, en los años 40, cuando surgió la idea de que las computadoras podían aprender.
Hoy, ese concepto se desarrolló tanto que no solo las computadoras aprenden, sino que también se critican entre sí, analizan datos complejos y optimizan sus procesos. Existen muchas plataformas especializadas que no son tan conocidas, pero que representan el mayor grado de avance en esta área.

¿Se abordaron casos concretos de aplicación industrial?
Sí, mucho. En la industria, especialmente en las áreas específicas, la IA ya es parte central del proceso productivo. Hablamos de robots que sueldan, pintan o hacen análisis de productos terminados. Lo interesante es que estos sistemas no solo aprenden de sus propios errores, sino que comparten esa información entre sí, lo cual acelera exponencialmente los tiempos y mejora la precisión.

¿Se habló también de los riesgos que implica su uso?
Por supuesto. Uno de los principales riesgos es que, como humanidad, derivemos todo el conocimiento a las máquinas y dejemos de crear nuevo conocimiento. La IA puede utilizar todo el conocimiento existente, pero es el ser humano quien puede generar ideas nuevas y tomar decisiones con criterios éticos.
Además, las inteligencias artificiales aún no entienden del todo fenómenos humanos como el humor o el sarcasmo. Un riesgo importante es cuando estas tecnologías toman decisiones de forma apresurada, sin cruzar correctamente los datos, y eso puede generar resultados alejados de la realidad.
Por eso es fundamental que las personas sigamos analizando, corroborando y guiando estas herramientas con criterio y responsabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.