Educación vs. mercado laboral: ¿Desconexión en las expectativas salariales de jóvenes?

(Por BR) La expectativa salarial es uno de los temas que siempre es importante para aquellos que acceden al primer empleo. En Paraguay para el sector no agrícola el salario mínimo legal vigente es de G. 2.680.373. Este sueldo sirve como referencia mínima para las negociaciones salariales, pero no es necesariamente lo que se espera ganar en un primer empleo.

Image description

Según Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) uno de los factores que influyen a la hora de hablar de expectativa salarial, es la formación educativa.

“Hay jóvenes que por ejemplo ingresaron a programas de becas como Becal, o privados, o tuvieron una formación más sólida y pretenden un salario acorde a sus niveles de formación académica. Sobre todo quienes estudiaron en el extranjero son conscientes de la brecha que hay con relación a nuestro mercado laboral y la de los demás países”, aclaró.

Una de las limitantes que señaló Speranza es la baja productividad en las empresas paraguayas, ya que es un obstáculo para el aumento de los salarios reales.

Factores que influyen en la productividad

Capital humano avanzado: la disponibilidad de mano de obra calificada y con conocimientos técnicos es crucial.

Sistemas e infraestructuras: la implementación de sistemas eficientes y una infraestructura adecuada son esenciales.

Funcionamiento general de las empresas: la organización interna, la gestión y la implementación de mecanismos para mejorar la eficiencia son fundamentales.

Condiciones externas: la infraestructura física del país, la disponibilidad de mano de obra y la realidad interna de las empresas también influyen.

Gestión interna: la forma en que se organizan las empresas, cómo se implementan sistemas para mejorar la productividad y cómo se gestionan los recursos son claves.

Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022 el total de las personas que accedieron a su primer empleo fue de 23.719; y en 2023, 22.684. Este dato no incluye los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.

Asimismo, el informe del INE reveló que en el 2022 sólo un 38,8% de la población paraguaya percibió un sueldo mínimo o menos del sueldo mínimo; y en 2023 el índice aumentó a 39,7%, mientras que solamente un 6,7% de la población percibió más de tres salarios mínimos.

Un desafío con grandes beneficios

Mejorar la productividad implica un gran desafío para las empresas, pero los beneficios potenciales, como el crecimiento de los salarios, son considerables. En este contexto, es importante que las empresas y el gobierno trabajen en conjunto para impulsar la productividad y así mejorar el bienestar de los trabajadores paraguayos.

Según el rector de la USIL, una de las competencias más valoradas por las empresas son las habilidades blandas.

“Hace más de siete años el BID realizó un estudio que revela que las empresas buscan en un 60% habilidades socioemocionales, mientras que la educación tradicional se enfoca principalmente en el conocimiento académico; y algo que suele suceder es que las instituciones educativas no suelen darle la debida importancia a este tipo de habilidades” comentó.

Speranza recalcó que es necesario un cambio en el sistema educativo. “Se deben incluir programas que desarrollen las habilidades blandas en los estudiantes, preparándolos para las exigencias del mundo laboral actual”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.