El 1% de la población paraguaya retornó del exterior

Se presentaron los resultados de la investigación que analiza el fenómeno de la inserción socio laboral de los paraguayos que migraron al exterior por motivos económicos (desde 2005), y volvieron en búsqueda de nuevas oportunidades.

Image description

"Un dato interesante es que un 9,8% de la población que migró al exterior, en un periodo de 10 años, retornó a Paraguay. Esto equivale al 1% de la población general de Paraguay", comentó la socióloga Diana García, una de las encargadas de la investigación.

Con esto, se estima que existe una población de más de 550 mil compatriotas viviendo en Argentina, casi 80 mil en la misma situación en España, más de 39 mil migrantes en Brasil, y un poco más de 20 mil en Estados Unidos.

El estudio Los procesos de inserción socio laboral de personas migrantes retornadas al Paraguay también hace referencia a que, por amplia mayoría, el rango de edad comprendido entre 30 y 39 años, hombres y mujeres, es el que retorna en busca de nuevos desafíos u oportunidades.  

Pero, otro punto a destacar es que sin importar que su pasado guarde relación con el campo, el 69% de los retornantes se instalan en zonas urbanas, a diferencia de un 31% que vuelve a las zonas rurales.

García explicó que de los 67 mil paraguayos que retornaron, un 67,8% se encuentra empleado en distintas áreas como: comercios, restaurantes, hoteles, construcción, servicios, manufactura, agricultura, transporte, finanzas, inmuebles, entre otros.

Pero en muchas ocasiones, los compatriotas retornan con la idea de emprender, y este proceso se les facilita porque tuvieron la oportunidad de ahorrar cierto capital, entre US$ 30 mil y US$ 50 mil en la mayoría de los casos.

"El 57,6% viene para establecer un emprendimiento propio. Eso significa que una persona que estuvo trabajando bajo una situación contractual en el exterior, al retornar opta a montar su propio emprendimiento", complementó.

Sobre esto, la profesional recalcó que este dato no es menor, y que se deben buscar políticas públicas que resguarden y asesoren a estos emprendedores, ya que si fallan en sus proyectos, generalmente terminan optando por volver a migrar.

Por su parte, en el rubro de cuidado de personas o servicios domésticos, las personas que desempeñaban estas tareas en el exterior, no se vuelven a insertar a estos rubros porque consideran que existe mayor vulnerabilidad de derechos.

"El principal motivo de salida es el económico, solamente un 3,3% se refiere a una salida para formación educativa".

Trayectoria migrante

La salida de estos compatriotas se debía generalmente a las deudas, entonces al inicio de su trabajo en el exterior empezaron a pagar sus deudas, luego enviaban remesas a sus familiares.

Posteriormente empezaron a ahorrar estas remesas para montar un negocio propio o para contar con un respaldo financiero a su vuelta, y finalmente volvieron a nuestro país, una vez mejorada su situación financiera.

Investigación

Estuvo a cargo de los investigadores del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (Cird). El equipo de trabajo estuvo compuesto por los sociólogos Sebastián Bruno, Diana García, Leticia Alcaraz y la estadística y demógrafa Edith Arrúa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.