El 1% de la población paraguaya retornó del exterior

Se presentaron los resultados de la investigación que analiza el fenómeno de la inserción socio laboral de los paraguayos que migraron al exterior por motivos económicos (desde 2005), y volvieron en búsqueda de nuevas oportunidades.

Image description

"Un dato interesante es que un 9,8% de la población que migró al exterior, en un periodo de 10 años, retornó a Paraguay. Esto equivale al 1% de la población general de Paraguay", comentó la socióloga Diana García, una de las encargadas de la investigación.

Con esto, se estima que existe una población de más de 550 mil compatriotas viviendo en Argentina, casi 80 mil en la misma situación en España, más de 39 mil migrantes en Brasil, y un poco más de 20 mil en Estados Unidos.

El estudio Los procesos de inserción socio laboral de personas migrantes retornadas al Paraguay también hace referencia a que, por amplia mayoría, el rango de edad comprendido entre 30 y 39 años, hombres y mujeres, es el que retorna en busca de nuevos desafíos u oportunidades.  

Pero, otro punto a destacar es que sin importar que su pasado guarde relación con el campo, el 69% de los retornantes se instalan en zonas urbanas, a diferencia de un 31% que vuelve a las zonas rurales.

García explicó que de los 67 mil paraguayos que retornaron, un 67,8% se encuentra empleado en distintas áreas como: comercios, restaurantes, hoteles, construcción, servicios, manufactura, agricultura, transporte, finanzas, inmuebles, entre otros.

Pero en muchas ocasiones, los compatriotas retornan con la idea de emprender, y este proceso se les facilita porque tuvieron la oportunidad de ahorrar cierto capital, entre US$ 30 mil y US$ 50 mil en la mayoría de los casos.

"El 57,6% viene para establecer un emprendimiento propio. Eso significa que una persona que estuvo trabajando bajo una situación contractual en el exterior, al retornar opta a montar su propio emprendimiento", complementó.

Sobre esto, la profesional recalcó que este dato no es menor, y que se deben buscar políticas públicas que resguarden y asesoren a estos emprendedores, ya que si fallan en sus proyectos, generalmente terminan optando por volver a migrar.

Por su parte, en el rubro de cuidado de personas o servicios domésticos, las personas que desempeñaban estas tareas en el exterior, no se vuelven a insertar a estos rubros porque consideran que existe mayor vulnerabilidad de derechos.

"El principal motivo de salida es el económico, solamente un 3,3% se refiere a una salida para formación educativa".

Trayectoria migrante

La salida de estos compatriotas se debía generalmente a las deudas, entonces al inicio de su trabajo en el exterior empezaron a pagar sus deudas, luego enviaban remesas a sus familiares.

Posteriormente empezaron a ahorrar estas remesas para montar un negocio propio o para contar con un respaldo financiero a su vuelta, y finalmente volvieron a nuestro país, una vez mejorada su situación financiera.

Investigación

Estuvo a cargo de los investigadores del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (Cird). El equipo de trabajo estuvo compuesto por los sociólogos Sebastián Bruno, Diana García, Leticia Alcaraz y la estadística y demógrafa Edith Arrúa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.