El futuro de la publicidad exterior: buenas proyecciones, nuevos anunciantes y más tecnología

Al inicio de la cuarentena, la publicidad exterior se vio perjudicada con la escasa circulación de vehículos en las calles, pero con la flexibilización de las fases se recuperó el flujo de movimiento en los puntos estratégicos y los carteles publicitarios volvieron a ser imprescindibles para llegar al público en un contexto completamente distinto, según comentó Sebastián Leoz, director de la empresa Amplify

Image description
Image description
Image description
Image description

Al comienzo de la cuarentena y ante la incertidumbre en todos los sectores, muchas marcas redujeron su inversión en publicidad exterior, hasta un 80% en casos puntuales, mencionó el directivo. Sin embargo, más tarde las marcas volvieron a anunciar en carteles ubicados en puntos estratégicos de Asunción y Gran Asunción, y en otras zonas urbanas y rurales, con los famosos carteles ruteros.

“En octubre terminamos con un movimiento del 65%, en comparación a nuestro promedio habitual, además, las marcas nos explicaron que tenían menos fondos para invertir, entonces buscamos alternativas que se ajusten a sus necesidades”, declaró Leoz. Los rubros que más invirtieron en publicidad exterior en estos meses fueron: bebidas, alimentos, cuidado personal, telefonía, electrónica y otros rubros de consumo masivo.

El vocero explicó que cuando se habla de publicidad exterior se consideran todas las pantallas LED, los carteles estáticos, los carteles en unidades de transporte público y los mobiliarios urbanos de punto de información (mupis), que pueden ser digitales o estáticos. Los mupis no solo promocionan anuncios de marcas e instituciones, sino que también se encargan de mejorar el estado de las veredas donde se instalan, crean pequeños espacios verdes, añaden algún diferencial como un punto de desinfección de alcohol (que fue un éxito en toda la pandemia), o servicios de información, y también se está trabajando en brindar internet gratuito, según el empresario.

“El objetivo es que en cada lugar donde nos instalamos con nuestros productos podamos intervenir para mejorar ese entorno, tal vez no podamos mejorar toda la ciudad pero si aportaremos nuestro grano de arena para tener espacios más sustentables y lindos. Para cada acción trabajamos con profesionales que se especializan en paisajismo, urbanismo u otras áreas afines”, manifestó Leoz

El director de Amplify expuso que los soportes de publicidad exterior se instalan principalmente en las zonas urbanas, aunque existen marcas que prefieren instalarse en las zonas rurales por ser formatos más económicos o afines a sus consumidores.

Sobre la tendencia a futuro, Leoz señaló que la digitalización del segmento se encuentra en una etapa incipiente, pero cada vez son más las marcas que se suman a la publicidad en las pantallas LED de última generación o en los mupis digitales, aunque que la inversión sea un poco más elevada que en las opciones estáticas. 

Esto se da porque las firmas prefieren anunciar en los puntos estratégicos de gran circulación y porque están interesados en invertir en sistemas más sustentables.

¿Cómo medir la efectividad de la publicidad?

“Actualmente no existe un sistema validado de métricas en Paraguay, pero cada firma trabaja con un mecanismo que le permite ofrecer ciertos datos cuantitativos, es decir, la cantidad de gente que pasa por el soporte”, agregó el directivo. En este contexto añadió que las empresas del rubro decidieron iniciar negociaciones con una firma argentina que les ayudará a mejorar los datos. “Con esta empresa se podrá determinar los tramos que realiza cada consumidor, cuales son sus preferencias, en que sitio trabajan, y determinar cuál es su perfil, así podrán armar una medición real de la situación”, sostuvo el empresario. Remarcó además que con este tipo de métricas se tomarán mejores decisiones y se mejorarán los rendimientos.

¿Recuperación de anunciantes?

Según Leoz, probablemente 2021 sea un año con recuperación total en el factor de los precios y en la cantidad de anunciantes, aunque es posible que las marcas todavía no inviertan todos los fondos que invirtieron durante la temporada 2019, debido a la recuperación gradual del consumo y sus estructuras financieras.

“Pero si todo es favorable, para el 2022 se estaría retornando a ese movimiento habitual del sector e incluso se podría tener un repunte en los balances si las condiciones son favorables” culminó el director.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.