El futuro del wellness: cuidados de lujo que se convierten en necesidad

(Por DD) La industria del cuidado, también conocida como sector wellness, tiene abierta nuevas oportunidades en la “nueva normalidad” por el cambio de hábito generado por la cuarentena. En esta nota hablamos con referentes del rubro para conocer las nuevas tendencias y cómo se van rompiendo paradigmas.

Image description

La Organización para las Naciones Unidas (ONU) mencionó en su segmento informativo COVID-19 Respuesta que el nuevo estado de normalidad requiere nuevos hábitos e ideas para el bienestar psicológico y físico, principalmente porque el aislamiento social y el teletrabajo podrían tener consecuencias severas en la salud. Esta situación abre una oportunidad a la industria del wellness que, en el caso paraguayo, ya estaba desarrollándose de forma importante antes de que inicie la cuarentena.

“Como la gente está encerrada, no puede salir a comer, pasear ni nada que contribuya a mantener el bienestar físico y emocional, muchas personas optaron por venir a hacer pilates cuando nuestro sector fue habilitado”, indicó Laura Quintana de Flow Pilates, quien además resaltó que el local mantiene bastante concurrencia en lo que respecta a actividades como pilates, funcionales, masajes de relajación y consultas para una mejor nutrición.

“Es notable como hay personas que no se cuidaron en la alimentación durante la cuarentena total. En Flow Pilates, por eso, ofrecemos a nuestros clientes los servicios de una nutricionista, que realmente está teniendo mucho trabajo”, acotó. En lo que respecta a la edad, Quintana manifestó que la gente joven también acude al local, conformando de esa manera un rango de clientela que va desde los 23 años hasta los 70.

“Tratamos de que los alumnos mayores vengan en un horario especial para que estén entre pocos, así disminuimos el riesgo de contagio”, enmarcó Quintana. Entretanto, recordó que las sesiones en todo el rubro se deben fijar para que se realice la distribución por horas y actividades, como lo establece el protocolo sanitario.

Por otra parte, Quintana aseguró que los precios están igual o un poco más altos en general, pero en particular Flow tuvo promociones en pilates. Tal variación del precio se relaciona con la compra de insumos para la desinfección.

Se rompen prejuicios

“La cantidad de varones que recurren al local es muy alta, hasta hacen pilates, que antes era una actividad solicitada solo por mujeres. Junto a los masajes de relajación son las dos actividades que más aumentaron en concurrencia de varones”, mencionó Quintana.

Un lugar con bioseguridad por esencia

“En los spas siempre se utilizó protocolos de bioseguridad, está en la esencia de negocio. Ahora, con la situación sanitaria, hace que esos protocolos sean más estrictos”, se refirió al tema Gloria Rodríguez de Teranu Spa. En su caso, Rodríguez señaló que los servicios más solicitados son los masajes por la poca movilidad, los tratamientos faciales “porque la piel se asfixia y deshidrata por el uso del tapabocas”, añadió.

“Desde que abrimos los clientes mencionaron la falta que les hacía un masaje, pues la situación genera estrés e incertidumbre. Además de la imposibilidad de salir a recrearse normalmente como ir al gimnasio o realizar sus actividades habituales”, agregó. Según Rodríguez, es notorio la afectación del home office en la postura, su incidencia en el estrés y en la mala alimentación, problemas que podrían disminuirse si se opta por hacer alguna de las actividades disponibles en los spas.

En lo que respecta a la concurrencia, Rodríguez subrayó que en Teranu Spa notaron una mayor demanda de los servicios que ofrecen en los últimos meses, cuando la cuarentena inteligente empezó a regir.

Movimiento global wellness

“Existe un movimiento global de la industria wellness, nosotros formamos parte y el día mundial del sector se celebra este sábado 19. Hoy en día el wellness aglutina actividades vinculadas a la salud física, psicológica, emocional y los servicios de spa”, explicó la empresaria Carolina Zárate. La referente del sector complementó que la tendencia mundial está en volver a lo natural.

Para Zárate, el futuro del wellness se encamina hacia tratamientos ancestrales, la utilización de la reflexología, que es un tipo de terapia que se aplica en zonas como los pies y las manos, utilizando una variedad diferente de aceites y lociones. “En nuestro caso, ofrecemos este tipo de servicios a domicilio para que los clientes puedan hacer sus tratamientos en sus casas. La modalidad nos ayudó muchísimo como negocio y a la vez hizo que las personas accedan a un buen servicio a bajo costo”, finalizó Zárate.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.