El futuro del wellness: cuidados de lujo que se convierten en necesidad

(Por DD) La industria del cuidado, también conocida como sector wellness, tiene abierta nuevas oportunidades en la “nueva normalidad” por el cambio de hábito generado por la cuarentena. En esta nota hablamos con referentes del rubro para conocer las nuevas tendencias y cómo se van rompiendo paradigmas.

La Organización para las Naciones Unidas (ONU) mencionó en su segmento informativo COVID-19 Respuesta que el nuevo estado de normalidad requiere nuevos hábitos e ideas para el bienestar psicológico y físico, principalmente porque el aislamiento social y el teletrabajo podrían tener consecuencias severas en la salud. Esta situación abre una oportunidad a la industria del wellness que, en el caso paraguayo, ya estaba desarrollándose de forma importante antes de que inicie la cuarentena.

“Como la gente está encerrada, no puede salir a comer, pasear ni nada que contribuya a mantener el bienestar físico y emocional, muchas personas optaron por venir a hacer pilates cuando nuestro sector fue habilitado”, indicó Laura Quintana de Flow Pilates, quien además resaltó que el local mantiene bastante concurrencia en lo que respecta a actividades como pilates, funcionales, masajes de relajación y consultas para una mejor nutrición.

“Es notable como hay personas que no se cuidaron en la alimentación durante la cuarentena total. En Flow Pilates, por eso, ofrecemos a nuestros clientes los servicios de una nutricionista, que realmente está teniendo mucho trabajo”, acotó. En lo que respecta a la edad, Quintana manifestó que la gente joven también acude al local, conformando de esa manera un rango de clientela que va desde los 23 años hasta los 70.

“Tratamos de que los alumnos mayores vengan en un horario especial para que estén entre pocos, así disminuimos el riesgo de contagio”, enmarcó Quintana. Entretanto, recordó que las sesiones en todo el rubro se deben fijar para que se realice la distribución por horas y actividades, como lo establece el protocolo sanitario.

Por otra parte, Quintana aseguró que los precios están igual o un poco más altos en general, pero en particular Flow tuvo promociones en pilates. Tal variación del precio se relaciona con la compra de insumos para la desinfección.

Se rompen prejuicios

“La cantidad de varones que recurren al local es muy alta, hasta hacen pilates, que antes era una actividad solicitada solo por mujeres. Junto a los masajes de relajación son las dos actividades que más aumentaron en concurrencia de varones”, mencionó Quintana.

Un lugar con bioseguridad por esencia

“En los spas siempre se utilizó protocolos de bioseguridad, está en la esencia de negocio. Ahora, con la situación sanitaria, hace que esos protocolos sean más estrictos”, se refirió al tema Gloria Rodríguez de Teranu Spa. En su caso, Rodríguez señaló que los servicios más solicitados son los masajes por la poca movilidad, los tratamientos faciales “porque la piel se asfixia y deshidrata por el uso del tapabocas”, añadió.

“Desde que abrimos los clientes mencionaron la falta que les hacía un masaje, pues la situación genera estrés e incertidumbre. Además de la imposibilidad de salir a recrearse normalmente como ir al gimnasio o realizar sus actividades habituales”, agregó. Según Rodríguez, es notorio la afectación del home office en la postura, su incidencia en el estrés y en la mala alimentación, problemas que podrían disminuirse si se opta por hacer alguna de las actividades disponibles en los spas.

En lo que respecta a la concurrencia, Rodríguez subrayó que en Teranu Spa notaron una mayor demanda de los servicios que ofrecen en los últimos meses, cuando la cuarentena inteligente empezó a regir.

Movimiento global wellness

“Existe un movimiento global de la industria wellness, nosotros formamos parte y el día mundial del sector se celebra este sábado 19. Hoy en día el wellness aglutina actividades vinculadas a la salud física, psicológica, emocional y los servicios de spa”, explicó la empresaria Carolina Zárate. La referente del sector complementó que la tendencia mundial está en volver a lo natural.

Para Zárate, el futuro del wellness se encamina hacia tratamientos ancestrales, la utilización de la reflexología, que es un tipo de terapia que se aplica en zonas como los pies y las manos, utilizando una variedad diferente de aceites y lociones. “En nuestro caso, ofrecemos este tipo de servicios a domicilio para que los clientes puedan hacer sus tratamientos en sus casas. La modalidad nos ayudó muchísimo como negocio y a la vez hizo que las personas accedan a un buen servicio a bajo costo”, finalizó Zárate.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.