El mayor encuentro de RSE y sostenibilidad: Congreso de la ADEC se enfocará en empresas generadoras de valor

¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial (IA) al mundo empresarial? ¿Por qué la ética es el mejor influencer de una empresa? ¿Cómo lograr una producción responsable? son algunos de los temas que se abordarán durante el XIV Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la ADEC, previsto para el 24 y 25 de agosto, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.

Durante el lanzamiento del congreso, Gloria Ayala Person, presidenta de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) enfatizó que “el 63% de los trabajadores en el país tiene un empleo informal. Así que a las empresas formales, no solamente las tenemos que valorar y reconocer, sino que las tenemos que proteger, las tenemos que apoyar de manera que sigan generando empleos y que más empresas, más comercios, más negocios digan ‘se puede ser formal en Paraguay’”.

Por su parte, Yan Speranza, miembro del comité organizador señaló: “Queremos traer lo que está a la vanguardia, las tendencias más nuevas, y a su vez, ver cómo las empresas van construyendo sus modelos de negocio, para enfrentar a esas nuevas realidades”.

Desde la inteligencia artificial hasta la ética

Uno de los paneles previstos durante el encuentro de sostenibilidad aborda un tema polémico: Inteligencia artificial, una revolución tecnológica en la realidad empresarial. Propone analizar el modo en que las empresas pueden hacer uso de la IA, sin perder la perspectiva ni el propósito. Las nuevas tecnologías traen oportunidades que pueden ser aprovechadas según las necesidades reales de las empresas, sin descuidar aspectos éticos, de seguridad e impacto en los colaboradores, tanto en sus puestos de trabajo como en sus habilidades. 

Otro panel, Producir para el presente pensando en el futuro, desarrolla un aspecto clave para lograr la sostenibilidad: la producción. Los modelos de producción que priorizan la gestión eficiente, la prevención de la contaminación, la reducción de riesgos para la salud y el impacto en el medioambiente, además de brindar un panorama de desarrollo personal e impulsar la integración social, son esenciales para lograr una producción responsable. De esta manera, se equilibra el crecimiento económico con la inclusión social y el cuidado del entorno, y esto favorece el bienestar de las generaciones futuras.

También se hablará de los efectos del consumo responsable, es decir de aquellas decisiones de oferta y compra que se toman analizando los impactos ambientales y de justicia social de los productos y servicios que se adquieren. El panel “Consumo consciente: pensar en uno y en el mundo” también dará a conocer emprendimientos que fomentan hábitos de consumo responsable y presentará opciones para transformarse en un consumidor consciente. 

La agenda del congreso se enriquecerá con otros temas como Empresa digital y emocionalmente responsables, El costo emocional del colaborador comprometido, La ética: el mejor influencer de tu empresa y aprenderemos de empresas que han sabido ser Estratégicamente sostenibles.

Las inscripciones para participar del congreso de la ADEC se realizan a través del sitio web www.adec.org.py, y de las redes sociales de la asociación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.