El nuevo AVC del marketing digital: atraer, vincular y convertir

Un nuevo modelo de marketing se instala con el objetivo de unificar los criterios corporativos, para que mediante la planificación integral de una estrategia digital se pueda impulsar un crecimiento en la rentabilidad y el posicionamiento de las marcas.

Image description

Se trata de un modelo impulsado por las especialistas en marketing y publicidad, Raquel Oberlander (Uruguay) y Roi Shafaf (Israel) que visitaron nuestro país en el marco de su disertación en la edición del FEIP 2018 y la presentación de su libro “El AVC del marketing digital”.

En principio, Oberlander nos dijo que el modelo AVC tiene su significado en las palabras claves del modelo, que son: atraer, vincular y convertir.

Luego nos explicó que en la actualidad, con la introducción constante de las nuevas tecnologías, el ámbito del marketing, va mutando frecuentemente y para conseguir el éxito de una marca se debe aplicar una estrategia completa, que no solamente se base en puntos aislados. A su criterio en estas etapas no rige más los contenidos masivos, sino los contenidos segmentados que ofrecen a las personas aquellos materiales que son de su interés.

"Lo que vimos es que todas las informaciones de marketing estaban parcializadas, y que era complicado encontrar un modelo de estrategia digital completo. Por eso apostamos a crear el AVC para que explique cuáles son los pasos para obtener una campaña efectiva, cómo controlar los avances, cuánto invertir y otros puntos que ayudan a crear una estrategia digital desde cero o para controlar cómo se encuentra una campaña activa", comentó Raquel.

Señaló que a diferencia del modelo antiguo de comunicación que se basaba en interrumpir los contenidos en sus distintas plataformas (tv, radio, diarios) y tratar de conseguir el posicionamiento mediante la repetición de imágenes o mensajes, ahora las marcas deben crear contenidos más atractivos para captar a su público, y comenzar una relación con estos.

También se debe crear una vinculación por distintas vías como redes sociales, correos o plataformas digitales, tratando de fomentar una comunicación en ambas direcciones que permita que los consumidores sean escuchados y la marca pueda ofrecer exactamente lo que estos desean. Al lograr esto, se obtiene una fidelización extraordinaria aseguró la experta.

"Hacemos hincapié en el concepto de convertir que, en vez de esperar, consiste en planificar acciones para lograr captar nuevos usuarios que nos ayuden a la consecución de nuestras metas, y que además se sientan identificados con nuestra filosofía", agregó.

Para concluir, sostuvo que la introducción de nuevas tecnologías facilitó el éxito a pequeñas y medianas empresas, porque se hizo accesible publicitar en estos canales.

Libro

Actualmente el libro se encuentra disponible de forma online en Amazon y en las próximas semanas estará disponible en formato físico en algunas librerías de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.