Embotelladora Central registra un aumento de 15% interanual en octubre y proyecta un buen cierre del año

(Por DD) “Estamos muy optimistas para lo que resta del año, octubre nos dio una grata sorpresa en cuanto a las ventas. Es claro que la relación entre el calor y el consumo de bebidas sin alcohol es directa”, expresó Gabriel Rubbini, director comercial del Grupo Riquelme en la división de la Embotelladora Central SACI.

Image description
Image description
Image description
Image description

La Embotelladora Central SACI –parte del Grupo Riquelme– fabrica las gaseosas Niko, De La Costa y el refresco Kampito, los cuales poseen una buena participación en lo que sería el rubro de las bebidas sin alcohol. Según el director comercial, desde junio comenzaron a observar una evolución y migración en el consumo de gaseosas y aguas embotelladas.

“Como la gente quedó dentro de sus casas, pasamos a tener un consumo mayor de gaseosas y agua de 2 litros y las presentaciones pequeñas continuaron en baja”, explicó Rubbini, quien además aseguró que si se toman los meses desde junio hasta setiembre el crecimiento es 2% por encima del año anterior.

Asimismo, el director comercial indicó que la liberación de las fases hizo que las personas circulen y se recuperen puntos de venta como aquellos que están en el trayecto de los viajeros de las terminales. “Octubre registra un crecimiento de 15% superior al 2019 y las proyecciones para el resto del año son positivas, a tal punto que podríamos crecer más que el año pasado”, reveló.

Entretanto, Rubbini recordó que los meses en los que tuvieron mayores complicaciones en lo que respecta a ventas fueron abril y mayo, cuando registraron caídas de alrededor del 10% en la comparación interanual. “En el segundo trimestre perdimos puntos de venta importantes como las escuelas, también se prohibieron los viajes, donde existe un consumo natural de gaseosas en envases pequeños de 250 ml, 330 ml y 500 ml”, agregó.

En cuanto al stock de materia prima, el gerente comercial comentó que cuando la cuarentena fue más estricta pensaron que tendrían una sobrepoblación de insumos, sin embargo, con la reactivación de la economía lograron utilizar esos insumos de forma eficiente.

Por último, Rubbini declaró que en la actualidad se sienten preocupados por temas logísticos, ya que la bajada del río dificulta el transporte de mercadería por la vía fluvial, por lo cual están contratando servicios de transporte terrestre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.