Empresarios paraguayos advierten sobre posibles sobrecostos logísticos ante reajuste del peaje en la Hidrovía

Empresarios del sector fluvial y autoridades paraguayas están en alerta ante la posibilidad de que Argentina restablezca, hacia fin de año, la tarifa plena de peaje en el tramo Santa Fe - Confluencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La preocupación surge tanto del sector privado como del Gobierno, debido al impacto directo que tendría sobre los costos logísticos de las exportaciones paraguayas.

Image description

Actualmente, la tarifa transitoria que se paga por tonelada de registro neto es de US$ 1,20, pero todo apunta a que volverá al esquema original de US$ 1,47, definido en 2022 de forma unilateral por la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina.

El presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, confirmó que el cobro del arancel original sería reactivado tras la licitación que se espera para noviembre. “Estamos en un status quo desde hace meses. Nunca se reunió la comisión mixta porque Argentina tuvo problemas administrativos; desapareció la AGP y surgieron nuevos entes, como la Agencia Nacional de Puertos y Navegación”, explicó.

En ese sentido, desde la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) señalaron que, pese a que se acordó una tarifa temporal para evitar un conflicto mayor, el panorama es incierto. “Argentina tiene una posición tomada y no dio señales de retroceder”, indicó el presidente de la entidad, quien cuestionó los fundamentos del cobro. “No hubo innovación, ni dragado, ni balizamiento real en ese tramo que justifique el peaje. Esto genera un estrés constante sobre la cadena logística paraguaya”, agregó.

La CAFyM y la ANNP coinciden en que, si no se establece una solución definitiva a través de una comisión técnica, los costos logísticos para la exportación –clave para Paraguay como país mediterráneo– podrían encarecerse de manera significativa. Según confirmaron fuentes empresariales, la próxima semana se prevé una nueva reunión técnica, aunque sin expectativas de que se revisen los aranceles. “El problema no es solo técnico, es político”, advirtió el titular de la ANNP.

Desde Buenos Aires, el Gobierno de Javier Milei avanza con una hoja de ruta para relanzar la licitación de la concesión de la Hidrovía, paralizada anteriormente por denuncias de corrupción. Esta vez, el proceso se reformula con una reducción del plazo original de 30 a 20 años, atendiendo a reclamos del sector privado argentino, y con una cláusula que excluye expresamente a empresas controladas por Estados extranjeros, lo que deja fuera a capitales chinos.

Además del canal técnico, el tema ya escaló a espacios políticos. El lunes, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió con el embajador argentino en Paraguay, Guillermo Nielsen. Según trascendió, el cobro del peaje fue uno de los puntos tratados. Cabe recordar que en 2023, el Congreso paraguayo había aprobado una Declaración formal rechazando este arancel en el tramo Santa Fe - Confluencia, argumentando su carácter unilateral e injustificado.

Mientras tanto, del lado argentino, los funcionarios afirman que el Estado está absorbiendo parte del diferencial tarifario, pero eso no calmó la inquietud del empresariado local, que exige previsibilidad y reglas claras para operar. La presión crece porque se trata de una vía clave por donde transita más del 80% del comercio exterior paraguayo, y cualquier variación en sus condiciones de navegación impacta directamente en la competitividad del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.