En abril Atman vendió 180.000 unidades de alcohol en gel y desinfectantes con su marca Desingel (pero la demanda migra)

(Por DD) Una de las empresas que tuvo la importante labor de fabricar productos de desinfección desde el inicio de la cuarentena fue Atman, que con su marca Desingel, vendieron 180.000 unidades de alcohol en gel y otros desinfectantes en abril.

Image description
Image description

“La fábrica de Atman tiene una capacidad de producción aproximadamente de 250.000 productos mensuales en unidades. Actualmente estamos trabajando al 70% de nuestra capacidad total”, explicó la gerente de marketing de la empresa, Alexandra Capdevila, quien además comentó que en los últimos meses la demanda está migrando hacia el alcohol líquido al 70% con glicerina por tener un precio más accesible.

“Se abrieron tantas empresas que fabrican alcohol en gel de baja calidad y la gente le perdió el gusto al producto. Hay una tendencia en abandonar los productos premium y comprar alcohol en splash y al 95%, que es el más barato”, añadió. Asimismo, subrayó que la empresa realizó inversiones en los últimos meses para actualizar los equipos y de esa manera incrementar el nivel de producción de la planta.

“Las inversiones se realizaron de acuerdo a un plan de crecimiento y debido al aumento de la demanda tomamos la decisión de adelantar algunas. Proyectamos invertir más porque tenemos pensado lanzar más productos, ya que agregaremos una nueva línea que será para el cuidado personal del hombre”, adelantó. Cabe resaltar que Atman, aparte de fabricar alcohol en gel, es un laboratorio de cosméticos y produce jabones íntimos, gel de ducha, jabón para el lavado de manos, jabón antibacterial y otros.

Capdevila recordó que al principio Atman se dedicó únicamente a la fabricación de alcohol en gel de diferentes tipos, lo que convirtió a Desingel en la primera marca del rubro a nivel nacional. “Con el tiempo fuimos migrando y ahora diversificamos nuestra oferta”, agregó. Por otro lado, indicó que desde hace un tiempo fabrican artículos para el cuidado de la mujer, aceites corporales, quitaesmalte, cremas para el pelo y variedades de cremas. Otra marca de la familia Atman es Moskill que es la línea de repelentes para mosquitos.  

Exportación

Capdevila sostuvo que Atman está negociando para exportar sus productos a Centroamérica y a Chile, pero el proceso se ralentizó. “Al comienzo de la cuarentena tuvimos muchas ofertas de compra y entonces estamos preparándonos para cuando la producción a nivel regional se normalice. Por el momento continuamos dándole preferencia al mercado local”, enmarcó.

Sobre el aprovisionamiento de insumos para fabricar sus productos, Capdevila argumentó que se nutren de importaciones y en cierto porcentaje utilizan materia prima local. “Es difícil conseguir materia prima local porque las empresas se quedaron sin stock, entonces estuvimos obligados a buscar lo que necesitábamos dentro de la región o China y otros lugares de Asia”, complementó.

Como ejemplo, citó a las tapas con bombita para los alcoholes en gel, que en un momento no se conseguían por ninguna parte y recién ahora los proveedores chinos están cumpliendo con pedidos realizados incluso antes de que inicie la cuarentena.

Empresa con mano de obra nacional

“Atman es 100% nacional, las formulaciones de los productos se realizan en la propia empresa, contamos con profesionales químicos que se encargan de analizar la calidad de cada producto que fabricamos”, enfatizó. Por último, afirmó que la compañía posee una fábrica hermana llamada Capdeplast, que también emplea mano de obra nacional y se encarga de la producción de las botellas para los alcoholes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.