En cinco años las residencias en altura incrementaron casi 18%, pero ¿cómo debería crecer la ciudad?

En la 8ª edición de Perspectiva Inmobiliaria, organizada por ERA Real Estate y Canopy, se debatieron varias interrogantes que giran en torno al sector inmobiliario y la sustentabilidad, particularmente si es posible que Asunción crezca como ciudad de forma sostenible, y si es así, ¿cómo debería crecer?
 

Durante este debate resaltaron que es imposible negar el crecimiento de las ciudades de Fernando de la Mora y Capiatá, atendiendo que actualmente pesan más que Asunción, debido a que el centro de gravedad demográfica del Área Metropolitana de Asunción (AMA) está cambiando, habiendo hoy barrios más acomodados en San Lorenzo y Luque que en algunas zonas asuncenas. Dijeron, además, que en Paraguay la urbanización es muy baja y que todavía hay mucho por progresar en cuanto al crecimiento del desarrollo inmobiliario.

En ese contexto, aseguraron que Asunción fue diseñada para 250 habitantes por km2, mientras que hoy solo alberga a 40 habitantes por km2, ¿quiere decir que podemos crecer hasta 2 millones de habitantes? 

“Sabemos que la urbanización es baja en Paraguay, pero ¿cómo negar el crecimiento de ciudades como Luque? Ahora, con respecto a los municipios, ¿las cabezas de la ciudad han podido evolucionar en la medida de la exigencia que requiere un crecimiento poblacional y edilicio del tipo que estamos viendo en Asunción y el Área Metropolitana? Las costaneras ¿qué efecto tienen?”, cuestionó Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate Paraguay.

Gómez sostuvo además que llevamos décadas escuchando que Asunción va perdiendo población, pero que, en contrapartida, entre el 2017 y el 2022, el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual y no luce como que esa tendencia vaya a ralentizarse en el futuro cercano. 

Según el directivo, el crédito hipotecario obtuvo un incremento debido a 1.000 créditos anuales (3,0% del PIB), que, sumado al negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB. “Estos son argumentos suficientes para que podamos debatir al respecto. El desarrollo de los puentes futuros, Chaco’i (Área Metropolitana de Asunción); y Presidente Franco (Alto Paraná) podría ser vehículos de grandes cambios”, agregó.

Por su parte, Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy, se cuestionó: “¿Vale la pena tratar de salvar a esta ciudad? (Asunción) ¿O ya tenemos que comenzar a ver otras ciudades del AMA, la franja de los 11 distritos principales del cordón de la ciudad de Asunción o, incluso, Chaco’i”.
Ávalos recordó que Asunción y Paraguay tienen un PIB de US$ 30.000 millones y que dentro de 10 o 15 años podría crecer hasta US$ 50.000 millones. Consideró que de este incremento, por lo menos US$ 15.000 millones deberían formar parte del crecimiento del desarrollo inmobiliario.

Este encuentro de personalidades del ámbito de bienes raíces también fue oportuno para deducir que en todos estos años no se ha logrado construir una ciudad sustentable, que aun teniendo épocas de bonanzas económicas desde el año 2000 hasta hoy no se ha logrado capitalizar nada productivo.

Discrepancias

Juan Carlos Cristaldo, arquitecto y urbanista, señaló que una de las contribuciones sería ayudar a visibilizar procesos que escapan del interés de un actor privado, emprendiendo desde los subnegocios. 
A su criterio, Asunción necesita empezar a construir visiones metropolitanas, que implican a la capital y a los municipios metropolitanos, como también a los sistemas naturales que están entre la gente, la ciudad y el territorio.

“Creo que eso es posible ver en muchos aspectos; concretamente, unas de las cosas que vienen estudiando es la transformación del frente fluvial, haciendo focos que van desde la desembocadura del río Salado hasta Villeta, un tramo de 70 kilómetros. aproximadamente”, expresó. 

Agregó que se nota “una enorme intensidad de energía de emprendimientos haciendo usos que a veces son conflictivos y proyectos que son contradictorios entre sí, y que no tenemos como sociedad una visión en general de qué hacer con esos territorios”. 

Reconoció que hay emprendimientos inmobiliarios e industriales muy importantes y que hay muchos actores haciendo cosas al mismo tiempo; por tanto, no se tiene una visión compartida o general de cómo podemos ordenar nuestros esfuerzos para maximizar los resultados.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.