Según el economista Víctor Pavón, las perspectivas para el último trimestre de 2025 son alentadoras. “Paraguay va a crecer nuevamente”, afirmó en diálogo con InfoNegocios, proyectando un crecimiento cercano al 5% para el cierre del año. Este repunte, explicó, se apoya en la estabilidad de sectores clave como el agropecuario, los servicios y la construcción inmobiliaria, que no solo sostienen la economía, sino que también impactan directamente en la generación de empleo.
La inflación, aunque presente, no representará un riesgo mayor. Pavón detalló que se espera un aumento moderado debido a la menor disponibilidad de liquidez, mientras que el tipo de cambio se estabilizaría entre G. 7.250 y G. 7.300 por dólar, tras tocar niveles de 7.000. “Esto demuestra una buena gestión fiscal y refuerza la confianza en la política económica del país”, subrayó.
El déficit fiscal también muestra señales positivas: se proyecta que se reducirá hasta acercarse al límite establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, equivalente al 1,5% del PIB. Esta disciplina, según Pavón, envía mensajes favorables a inversionistas y mercados internacionales, reforzando la percepción de estabilidad macroeconómica.
Sin embargo, el economista advierte que la creación de empleo y el aumento de salarios dependen de que los sectores más dinámicos continúen expandiéndose. “Los sectores fuertes demandarán más mano de obra y eso se traducirá en incrementos salariales, aunque de manera gradual”, explicó. Así, la economía refleja la misma enseñanza del Karai Octubre: quienes planifican y aprovechan las oportunidades se ven beneficiados, mientras que la falta de previsión puede limitar el crecimiento y los ingresos.
Pavón también destacó la importancia de implementar reformas antes de fin de año, especialmente en la administración de las cajas fiscales. “Si estas reformas no se concretan pronto, podrían enviarse señales negativas que afecten incluso la posibilidad de obtener un nuevo grado de inversión más temprano que tarde”, advirtió.
El arranque de octubre y la tradición del Karai se convierten, entonces, en una metáfora de la economía: previsión, planificación y disciplina fiscal son los ingredientes que permiten enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. La combinación de crecimiento sólido, inflación controlada, déficit reducido y tipo de cambio estable refuerza la idea de que, en este caso, Paraguay ha sabido “preparar su jopará” para enfrentar la escasez y cerrar el año con un panorama positivo.
En definitiva, las señales son alentadoras: la economía se encamina a cerrar 2025 con un crecimiento cercano al 5%, sectores estratégicos estabilizados y políticas fiscales que generan confianza. Como el jopará del Karai Octubre, la planificación y la previsión permiten que el país enfrente los últimos meses del año con abundancia y preparación, dejando atrás cualquier sombra de incertidumbre económica.
En octubre, Paraguay ahuyenta la escasez: proyecciones económicas muestran estabilidad y empleo en alza
(Por SR) Con la llegada de octubre, los paraguayos recuerdan al Karai Octubre, personaje del folclore guaraní que simboliza la escasez y castiga a quienes no previeron cómo enfrentar los meses difíciles. Tradicionalmente, para espantarlo se consume jopará, un plato que representa preparación y abundancia. Este año, la tradición encuentra un curioso reflejo en la economía nacional: la previsión fiscal y la planificación estratégica parecen mantener alejado al “Karai económico” de Paraguay.
Tu opinión enriquece este artículo: