Encarecimiento de la tierra dificulta la creación de viviendas para la clase media

Expertos del sector inmobiliario afirman que el encarecimiento hasta de un 1000% de la tierra en los últimos años, es uno de los principales problemas para el desarrollo de viviendas dirigidas a la clase media. Asimismo, la falta de accesibilidad a los créditos hipotecarios es otro de los obstáculos para que cualquier ciudadano común pueda a acceder al financiamiento para la primera vivienda.

Image description

Estos temas fueron desarrollados durante el panel debate denominado “Viviendas sociales en Paraguay, oferta y demanda”. El mismo se llevó a cabo durante la decimoctava edición de la feria de construcción, Constructecnia, realizada la semana pasada.

Sobre el punto, Raúl Castagnino, arquitecto y desarrollador inmobiliario, comentó que el país debe estar enfocado en bajar la tasa de interés o de rentabilidad. “Lo que en realidad nos toca a los arquitectos es dar soluciones y alternativas, romper paradigmas, buscar nuevas formas de construir y de hacerlo en serie”, se expresó el profesional.  

Dijo que uno de los principales problemas, es que el paraguayo no ha podido acceder al crédito hipotecario: “lo principal ha sido la falta de crédito, además, el paraguayo no tiene por qué depender de un subsidio o ayuda del estado”, expuso. Para subsanar esta necesidad deben entrar en el juego los referentes del sector privado y el sector financiero dentro del marco jurídico.

Apuntó  que otro de los tropiezos es el precio de la tierra, el cual se maneja por la oferta y la demanda; dijo que los ganadores de este negocio inmobiliario, que ha ocurrido con gran fuerza, han sido los dueños de la tierra que han valorizado sus propiedades hasta 1000% en todo Asunción. “Esta situación nos ha generado problemas porque no nos permite desarrollar una tipología de vivienda que pueda estar al alcance de la mayor cantidad de gente, por eso se escucha mucho que en Asunción solo se desarrolla para los ricos o gente muy pudiente”. Indicó que esta situación ha hecho en los últimos años que Asunción sea una ciudad despoblada.

Por su parte, el diputado y arquitecto Dani Durand, mencionó que se encuentran trabajando en la comisión de obras de la Cámara Baja, en una ley que fomente la vivienda y desarrollo territorial, lo cual permitirá contar con tasas más bajas, con créditos de hasta Gs. 250.000.000 con tasas del 7,5% o, hasta Gs. 300.000.000 con tasas del 9%, y que incluso, esperan llegar a tasas del 8% para este monto.

“Hoy estamos proyectando el ministerio de urbanismo, vivienda y hábitat, el cual buscará englobar no solo la vivienda dentro de su contexto, sino que englobará la urbanización y sobre todo el hábitat”. Entre otros puntos, dijo que no se pueden olvidar los servicios básicos que debe tener una ciudad como la cloaca.

El legislador mencionó que el objetivo de todos estos proyectos encarados desde el gobierno, es que las familias paraguayas puedan acceder a una vivienda con precios reales de acuerdo al ingreso familiar, tanto padre, madre e hijos; que vayan de los Gs. 2.000.000 a los Gs. 1.200.000, en un plazo de 20 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)