Encarnacenos esperan que el Ejecutivo apruebe proyecto de reactivación de US$ 100 millones (aportan el 4% del PIB)

Según la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise) Mirtha Montiel, hace cuatro meses que el gremio solicitó al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Industria y Comercio la aprobación de un plan de reactivación para la ciudad, sin embargo, aún no tuvieron una respuesta a pesar de que los locales encarnacenos ya registran caídas en torno al 85% en el peor de los casos. 

Image description

"Nuestro fundamento económico es que de los US$ 1.600 millones con que Paraguay se endeudó para afrontar la pandemia, nos destinen al menos US$ 100 millones, ya que la ciudad colabora con el 4% del total del Producto Interno Bruto (PIB)", señaló Montiel, quien aseguró que los programas como Pytyvõ no llegaron a la ciudad y por ahora solamente recibieron provistas costeadas por la Entidad Binacional Yacyretá.

El plan de reactivación solicitado por la cámara incluye la exoneración del pago de servicios de electricidad y agua hasta la apertura de la frontera, la reapertura de las cuentas corrientes canceladas de los propietarios de comercios, la exclusión del listado de Informconf de las personas que ingresaron durante la pandemia y un subsidio para comerciantes encarnacenos hasta la apertura de frontera (entre G. 1.500.000 y el salario mínimo).

Cabe resaltar que la cantidad de miembros que posee Cacise llega a 300, pero la población comercial, industrial y de servicios suman 7.000 emprendimientos en la ciudad. Aparte, la propia Junta Municipal ya declaró emergencia económica y en estos días el senador Enrique Riera propondrá lo mismo en el Congreso.

Ley de Insolvencia

Otro punto que preocupa a los empresarios encarnacenos es que la Comisión de Industria y Comercio dictaminó que la Ley de Insolvencia con media sanción sería desfavorable. "Esto nos afectará porque la ley actual dice que ante el incumplimiento de un pago, el acreedor puede declarar en quiebra en 90 días a su deudor", enfatizó.

Por otra parte, adelantó que espera que para el lunes se pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno. "Queremos reabrir la frontera y fortalecer el control para que los que hoy están comerciando de manera irregular no continúen haciéndolo", enmarcó.

Asimismo, clasificó a Encarnación como una ciudad meramente comercial, por eso hace tiempo sostienen que es necesario la apertura de maquilas y parques industriales para que ya no dependan tanto del puente.

Proyecciones para el verano

"Expectativas hay, la ciudad se preparó con todo. Somos una ciudad muy organizada y estamos esperando a turistas", contó Montiel. A la vez alentó a la ciudadanía para que vaya a Encarnación porque son una opción clave para la reactivación del comercio.

Por último, añadió que más que nunca esperan afluencia de gente porque hay proyectos económico como los hoteles que continúan con el 50% de su facturación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.