Equipo negociador de Itaipú: camino a la consolidación pero con cuestionamientos  

(Por DD) Mario Abdo Benítez tiene a tres de los cuatro representantes que estarán sentados frente al equipo brasileño en todo el proceso de negociación del Tratado de Itaipú, uno encomendado directamente desde el Ejecutivo y otros dos que ocupan cargos técnicos en el Gobierno actual.

Image description

Por el Gabinete Civil de la Presidencia, espacio liderado por el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, irá el ingeniero Héctor Richer Bécker, quien fue presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), miembro del consejo de administración de Itaipú, asesor de la dirección general de la binacional, gerente de Petróleos del Paraguay (Petropar) y consultor de empresas públicas y privadas.

La representación que corresponde a la Ande dentro del espacio será ocupado directamente por el presidente de la institución, Luis Alberto Villordo, el cual asumió luego del conflicto generado por la firma del Acta Bilateral de Itaipú, también conocida como “acta secreta de Itaipú”. Villordo es ingeniero y doctor en derecho civil, funcionario técnico de carrera de Ande desde hace 33 años.

El lugar correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) también estará ocupado por su titular, Antonio Rivas, quien posee una extensa carrera en el ámbito diplomático, habiendo ocupado instituciones como la embajada de Paraguay en Portugal, en España y Ecuador. El canciller tiene el título de máster en política internacional y se desempeñó como viceministro de la cartera que lidera actualmente.

Entretanto, el espacio que corresponde al MOPC aún no está ocupado y el ministro Arnaldo Wiens tendrá que definir qué persona representará a la cartera.

Para el analista político y exmiembro del consejo de administración de Itaipú, Jorge Rolón Luna, en el equipo negociador conformado por el Poder Ejecutivo “hay mucha gente que en situaciones anteriores defendió los intereses brasileños, siendo que el espacio debería estar ocupado por personas con posiciones favorables a Paraguay de forma comprobada. Que Héctor Richer haya defendido el Acta Bilateral de Itaipú es anecdótico, es solo un reflejo de la manera en la que se manejó la binacional por décadas. Richer forma parte de la casta de ingenieros colonizados por Brasil y ahora es el representante directo del presidente”, manifestó.

No obstante, Rolón indicó que hay personas que están de manera natural, como el presidente de la Ande, sin embargo, sostuvo que no existe ningún sustento normativo que establezca que solamente la cabeza de las instituciones involucradas con los temas referentes a Itaipú ocupe la mesa negociadora.

“Lo ideal sería abrir el espacio y que funcionarios con más credibilidad representen a las instituciones competentes. Parece ser que no se hizo un estudio del perfil de las personas seleccionadas para formar parte del espacio”, expresó.

Por otro lado, el analista añadió que los partidos políticos, la sociedad civil, las asociaciones de ingenieros independientes y otros grupos deberían tener voz en la mesa negociadora para que Paraguay utilice a las personas más aptas que tiene. “No es posible que el sector técnico independiente no tenga representación, necesitamos una voz de profesionales que no estén ligados a un partido o a una situación de subordinación”, complementó.

Asimismo, señaló que tiene la impresión de que Mario Abdo Benítez “olvida que no fue destituido solamente porque su partido se alineó y no porque no haya tenido responsabilidad sobre lo que ocurrió con el Acta Bilateral de Itaipú”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.